Viernes, 05 de marzo de 2021
Harris toma juramento a los nuevos senadores y completa el control demócrata del Senado de EEUU
Joe Biden toma posesión con un llamamiento a la unidad: "La democracia ha prevalecido"
Joe Biden es ya oficialmente el presidente número 46 de Estados Unidos, puesto que ha asumido formalmente en una simbólica ceremonia en la que ha lanzado un claro llamamiento a la unidad y en la que, además de celebrar que "la democracia ha prevalecido" tras el asalto al Capitolio, ha abogado por resolver cualquier diferencia de forma pacífica, en contraposición con las "mentiras" y la violencia.
Con la mano superpuesta en la Biblia de la familia, el nuevo mandatario ha recitado el texto protocolario ante el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, lo que formalmente culmina una transición convulsa marcada por el rechazo de Trump a reconocer su derrota. Biden obtuvo más de 81 millones de votos en las elecciones del 3 de noviembre, una cifra sin precedentes.
Biden, de 78 años, es el presidente de mayor edad en llegar a la Casa Blanca, en la que entrará después de más de tres décadas como senador y ocho años a la sombra de Barack Obama, como su vicepresidente entre 2009 y 2017. Obama sí ha estado presente en la ceremonia, al igual que los expresidentes Bill Clinton y George W. Bush, mientras que en representación de la Administración saliente ha acudido el vicepresidente, Mike Pence.
No ha asistido el presidente saliente, Donald Trump, al que Biden no ha aludido directamente en su discurso pero con el que sí ha querido marcar distancias en términos de mensaje. En "el día de la democracia", como lo ha descrito el nuevo mandatario, Biden ha declarado que Estados Unidos no está celebrando su propia victoria electoral, sino una "causa" que trasciende y afecta a todos los ciudadanos.
"Hoy celebramos el triunfo no de un candidato, sino de una causa, la causa de la democracia. Se ha oído la voluntad del pueblo", ha declarado, para acto seguido advertir de que la "democracia es frágil" y de que, pese a todo, "ha prevalecido", en una alusión al asalto al Capitolio del 6 de enero que se saldó con cinco fallecidos y que ha sacudido la política norteamericana.
Biden ha vuelto una y otra vez a lo largo del discurso a la unidad como dogma, al entender que con ella "se pueden hacer grandes cosas". "Sé que las fuerzas que nos dividen son profundas y reales, pero también sé que no son nuevas", ha dicho el flamante mandatario, quien ha incidido en que la historia de Estados Unidos ha sido también la de una "lucha constante" en favor de las libertades y de unos ideales que ha prometido seguir defendiendo.
Aspira a ser "presidente de todos los estadounidenses", para lo cual ha prometido "trabajar duro" con el objetivo de ayudar también a quienes no le apoyaron en noviembre. A ellos les ha trasladado que no es nuevo que haya diferencias --"eso es la democracia"--, pero sí ha dejado claro que "las discrepancias no deben llevar a la desunión" y es necesario "bajar la temperatura".
En este sentido, ha apelado a la "resiliencia" de la Constitución, que ha prometido trabajar durante un mandato en el que se ha marcado como desafíos cuestiones como la lucha contra el cambio climático o la pandemia de COVID-19. En recuerdo de las más de 400.000 personas que han perdido la vida en Estados Unidos víctima del coronavirus, Biden ha pedido un momento de silencio.
La pandemia ha marcado la organización de estos actos, sin público en la explanada frente al Capitolio y con una cifra reducida de invitados. También se ha reforzado hasta niveles sin precedentes la seguridad de la zona y de Washington en general, donde se han desplegado más de 20.000 miembros de la Guardia Nacional para evitar incidentes graves.
Biden ha subrayado que Estados Unidos está "a prueba", durante un discurso en el que ha prometido basarse en los hechos y la verdad para gobernar. "Hay verdad y hay mentiras. Mentiras que se dicen por poder o por interés", ha declarado, en el mismo lugar que el 6 de enero fue invadido por una turba de seguidores de Trump, que se enfrenta a un segundo juicio político o 'impeachment' por "incitar a la insurrección".
"Aquí estamos solo unos días después de que una turba se creyese que podía usar la violencia para silenciar la voluntad del pueblo, para parar el funcionamiento de la democracia, para echarnos de este lugar sagrado. No ocurrió y no ocurrirá. Ni hoy, ni mañana, ni nunca", ha sentenciado Biden. El asalto se produjo precisamente cuando los congresistas procedían a certificar su victoria en las elecciones de noviembre.
Biden ha destacado que Estados Unidos finalmente haya completado una transición "pacífica", pese a que cree que queda "mucho por recorrer" a partir de este 20 de enero. Considera que el país ha demostrado a lo largo de la historia que es capaz de superar los obstáculos y ha puesto como ejemplo de esta capacidad para avanzar en aras de la igualdad que haya sido una mujer, Kamala Harris, quien haya tomado posesión minutos antes de su discurso como nueva vicepresidenta.
La investidura de los dos principales cargos políticos de Estados Unidos ha sido el punto culmen de una ceremonia en la que también han tenido cabida las actuaciones de Jennifer Lopez y Lady Gaga, esta última para entonar el himno nacional. Otro de los momentos más emotivos lo ha protagonizado la joven poeta Amanda Gorman, de 22 años, que ha tomado la palabra después de Biden para llamar igualmente a la "reconciliación".
Tras la ceremonia, Biden y Harris han recibido regalos de los líderes republicanos y demócratas del Congreso de Estados Unidos y el mandatario ha firmado sus tres primeros documentos como presidente, entre los que figuran las nominaciones para cargos en su gabinete.
Después de eso, el presidente y la vicepresidenta han pasado revista a las tropas militares --todas las ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos han estado representadas-- acompañados de sus cónyuges. Esta revisión constituye una tradición militar que refleja la transferencia pacífica de poder a un nuevo comandante en jefe.
Biden y Harris se han desplazado también al Cementerio Nacional de Arlington para realizar una ceremonia de ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido. A ellos se unirán Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton, acompañados de Michelle Obama, Laura Bush y Hillary Clinton.
En su primer mensaje desde la cuenta oficial en Twitter del presidente de Estados Unidos (@POTUS), Biden ha recalcado que "no hay tiempo que perder", algo que espera demostrar con hechos y, en concreto, con una batería de medidas anunciadas para su primer día y con las que procederá una vez haya culminado la visita al cementerio de Arlington para rendir homenaje a los militares fallecidos.
El equipo de Biden ya ha adelantado algunas de las principales órdenes que firmará el nuevo presidente y que van desde reincorporar a Estados Unidos a los Acuerdos de París contra el cambio climático y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a suspender la construcción del muro en la frontera con México, con vistas a revertir los "daños" de cuatro años de Trump en la Casa Blanca.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha tomado juramento este miércoles a los nuevos senadores del país, lo que confirma el control demócrata de la Cámara Alta estadounidense.
Se trata de la primera vez que Harris acude al Senado como vicepresidenta y, en concreto, han jurado los senadores demócratas de Georgia, Jon Ossoff y Raphael Warnock, y su reemplazo como senadora de California, Alex Padilla, ha recogido la cadena de televisión CNN.
Warnock y Ossoff son el primer senador negro y el primer judío, respectivamente, que representan al estado de Georgia, mientras que Padilla se convierte este miércoles en el primer senador latino de California.
El Senado de Estados Unidos está compuesto actualmente por 50 senadores demócratas y 50 republicanos. Será Harris, en su rol de presidenta de la Cámara Alta, la encargada de romper empates con su voto de calidad. Que el Partido Demócrata controle el Senado posibilitará al presidente, Joe Biden, implantar su agenda presidencial con más facilidad.
Los nuevos senadores demócratas por Georgia fueron elegidos en segunda vuelta en las elecciones al Senado, celebradas el 5 de enero. La cita electoral tuvo lugar después de que ni Ossoff ni Warnock ni sus rivales republicanos, David Perdue y Kelly Loeffler, lograra superar el umbral del 50 por ciento de los votos el 3 de noviembre.
Columnistas
Primero se trató de la igualdad des géneros, algo que podría considerarse lógico y conveniente tratándose de igualdad de oportunidades, igualdad de emolumentos, etc. pero nunca una pretendida igualdad de sexo, de persona, de individuo, lo que traería consecuentemente, en fin, la anulación de los conceptos varón-hembra, hombre-mujer, caballero-señora y que repercutiría sin duda, en los significados de marido-esposa y padre-madre.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Nos azota una peste anunciada como leve, semejante a un catarro y tal vez con uno o dos muertos. Ya van ochenta mil.
Por Esteban Alú MorteraLeer columna
Uno se sorprenderá ante semejante título, ya que en los últimos tiempos se diría que la mujer no hace más que ganar derechos antes vetados, así como igualdad de trato en todos los sentidos. Me parece, a la vista de lo que recojo a continuación, que la cosa no es tan clara ni tan sencilla como nos la quieren hacer ver.
Por Manuela Fernández JunqueraLeer columna
"Trae de Granada los baúles y de Sevilla las maletas". Esta frase, escrita así como parte de un texto dictado en el examen de aquella "nuestra" Reválida, podría acarrear un suspenso en la materia de Lengua Española.
Por Manuel Alonso TrevicortovLeer columna
Repetidamente y me temo que con pesadez, me he preguntado desde este mismo medio, hasta dónde podría llegar nuestra capacidad de asombro (o poder zaumásico como leíamos en un manual de filosofía de D. Adolfo Muñoz Alonso), ante las ocurrencias y determinaciones con que cada día la ponen a prueba nuestros actuales políticos.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Los pilares que sustentan la construcción de nuestro Estado-Nación, están erosionados y corren el peligro de venirse abajo
Por Juan J. RubioLeer columna
Se preguntarán los lectores qué relación puede haber entre los dos nombres y apellidos del título que antecede a lo que he de contestar que no mucha ni directa; simplemente se trata de poner un titular algo llamativo y coger por los pelos el tema que pretendo abordar.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Así es: si teorema es "una proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas, postulados u otras proposiciones ya demostradas", doña Ione Belarra Urteaga, secretaria de Estado para la Agencia del 2030, nos ha formulado uno de ellos recientemente, dejándonos pasmados, boquiabiertos, patidifusos y también ¡cómo no! pasmadas, boquiabiertas y patidifusas, en una extraordinaria manifestación de sus conocimientos en materias tan diversas que a nadie se le ocurriría relacionarlas entre sí en el caso que nos ocupa.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Se hicieron públicos hace unas semanas los datos demográficos definitivos de 2019: más terroríficos que nunca, tan desatendidos como siempre. Ofrecen la imagen de un país en rápido despeñamiento hacia el suicidio poblacional. Publicado en La Gaceta de la Iberosfera
Por Francisco J Contreras Leer columna
A la sombra de la pandemia se van recortando los logros conseguidos en ochenta años.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Los Magos buscaban la Verdad y para encontrarla se embarcan en un largo e incierto viaje Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna