Sabado, 05 de julio de 2025
Caso de las contrataciones en la Diputación
José Luis Baltar, condenado a nueve años de inhabilitación
en relación a los 104 contratos que firmó para la institución provincial entre los meses de enero y marzo de 2010, sin dar publicidad a las plazas, según la sentencia de un juzgado ourensano.
La sentencia del Juzgado de lo Penal Número 1 de Ourense llega 14 días después del juicio que se prolongó durante cinco jornadas, en el que Baltar fue señalado por el secretario y el jefe de Personal de la Diputación como único responsable de los ocho decretos de contratación y de la selección nominal de los contratados.
Por ese motivo, la jueza considera a José Luis Baltar Pumar como "autor criminalmente responsable" de un delito de prevaricación y lo condena a una inhabilitación para todo empleo de función pública en cualquier administración o cargo electo en elecciones.
No obstante, el exbarón popular está jubilado, de forma que está retirado de la vida política. Cuando se abrió el procedimiento judicial se apresuró a solicitar la baja de militancia en el PP, el partido que en la provincia de Ourense ahora preside su hijo, José Manuel Baltar, al igual que la Diputación de Ourense.
"A SABIENDAS"
La jueza considera probado que Baltar Pumar, en el primer trimestre de 2010, "decidió contratar a 104 personas en contratos temporales tramitados por el procedimiento de urgencia, sin sujetarse a la ordenanza provincial que regula los contratos temporales de la Diputación de Ourense".
Esa ordenanza, aprobada en 2004, detalla como requisitos para los contratos temporales por procedimiento de urgencia que haya un informe del jefe de servicio, fiscalización previa a cargo del interventor para comprobar que hay crédito suficiente para el contrato, convocatoria pública mediante anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) o tablón de la institución durante tres días y selección de las personas según su cualificación y méritos.
Sin embargo, para la jueza, en los casos denunciados "el acusado omitió todos los requisitos necesarios y dictó y firmó ocho decretos en los que ordenó la contratación de las personas elegidas por él" y "con conciencia de que faltaban los principios básicos de cualquier contratación pública, como la publicidad de los contratos para que cualquiera pudiera acceder a ellos".
En este sentido, la sentencia incide en que en este delito de prevaricación, lo "más grave" es que se omitió "de forma consciente" la publicación en el BOP y en el tablón de edictos de la Diputación, y cumple el requisito del dolo o "hacerlo a sabiendas". Considera probado que Baltar "actuó con conocimiento de causa, aunque en el juicio dijo que no sabía que había que publicar los puestos y que la culpa es del jefe de Personal y del secretario por no informarle".
La jueza considera que el acusado sí era consciente de lo que hacía porque el secretario manifestó que "sí explicó el texto de la ordenanza al presidente" y el jefe de Recursos Humanos reiteró en varias fases procesales que utilizó la palabra "ilegal" con Baltar para referirse a los 104 contratos.
"El acusado fue presidente de la Diputación durante 22 años, la ordenanza de contratación es del año 2004, y el secretario dijo que le explicó esa ordenanza e hizo, posteriormente a los contratos, un informe en el que se detalla que ninguna solicitud se presentó para cada puesto", sigue la sentencia.
EMPRESA PRIVADA
La jueza dice no dudar de la capacidad de los contratados para desempeñar su trabajo, "pero en el primer trimestre de 2010, parece que la Diputación era una empresa privada, que contrataba a quien le parecía oportuno al acusado". "No puede haber actuación que no esté amparada por la norma y esta no puede ser desconocida o burlada", argumenta la jueza.
"Ser presidente de una diputación no es una propiedad de la que el titular pueda hacer el uso que le parezca, pues es un cargo público sujeto a la ley para cumplirla y hacerla cumplir, y fuera de la ley no existe sino capricho y arbitrariedad", prosigue la argumentación judicial.
El texto de la sentencia recoge los 48 testimonios del juicio y, en el análisis posterior de la tipificación del delito de prevaricación, indica que la actuación de Baltar ni siquiera se puede tratar como "interpretación peculiar e interesada de las normas", sino de actuación "contraria a toda norma, porque hasta incumple la ordenanza propia de la Diputación y varios artículos de la Ley Reguladora de Bases del Régimen Local de 1995".
La juez ve como testimonios clave el del jefe de Personal, José Luis Suárez; el del secretario Francisco Cacharro Gosende --hijo del exbarón del PP de Lugo--; y el del interventor, José María Baños, que declaró no haber fiscalizado los contratos porque no tuvo conocimiento de ellos hasta después.
"A DEDO"
"Además, los informes de necesidades de los jefes de servicio, para pedir personal no reflejaban en ningún momento la urgencia de la contratación", agrega el fallo judicial. Sobre los testigos que fueron trabajadores contratados indica que" fueron designadas de forma directa o, como se dice coloquialmente, a dedo".
Un cuarto grupo de testigos, según la sentencia, de alcaldes de la provincia, dejó claro que "ninguno" presentó por escrito su necesidad de trabajadores "o por olvido o porque le parecía más correcto hablar directamente con el presidente o porque el presidente no les dijo que había que presentarlo por escrito".
La jueza considera una "irregularidad palpable y manifiesta" la falta de informes de necesidad de los alcaldes, pues en ellos tendría que explicarse "la situación de urgencia" del ayuntamiento.
La representación legal de José Luis Baltar ya ha avanzado que recurrirá la sentencia ante la Audiencia Provincial, según fuentes jurídicas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna