Lunes, 14 de julio de 2025
"En España hay cierta visión demasiado doméstica de lo que somos, no hay una conciencia de nuestro valor universal.
José María Merino (RAE): "No se puede pedir el lenguaje inclusivo para el habla diaria"
Con el informe sobre el lenguaje inclusivo encargado por el Gobierno a la RAE ya terminado y pendiente de aprobación de la academia --previsiblemente, en un pleno antes de finalizar enero--, Merino ha señalado en una entrevista con Europa Press que todavía no conoce el contenido de dicho documento.
No obstante, pese a considerarse "una persona feminista, aunque no la más radical", considera que "no hay tanto que cambiar en la Constitución española". "Pedir lenguaje inclusivo para el habla diaria continua no se puede practicar. He oído a personas ser inclusivas durante cuatro minutos y luego pasar al lenguaje normal", ha ironizado.
'Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción' nace con la idea tanto de Merino como del propio Grijelmo de analizar "cómo es posible que haya tan poca conciencia del valor" de la lengua española. A través de textos de expertos, se analiza desde la perspectiva económica del español como de la influencia en otros países, su variedad o la presencia en la enseñanza.
"En España hay cierta visión demasiado doméstica de lo que somos, no hay una conciencia de nuestro valor universal. Y me parece algo dramático e incluso masoquista", ha lamentado. De hecho, alerta de una especie de 'complejo por el que no se reconoce ese valor de la lengua. "Un romano se sentiría orgulloso, por ejemplo, y no hay por qué lamentar haber sido un imperio", ha añadido.
El académico achaca a un "desconocimiento tremendo" de los políticos esa falta de apoyo al idioma español, poniendo como ejemplo la iniciativa de hace un año de hacer del español parte de la 'Marca España'. "Eso fue una falta de sensibilidad política. ¿Pero de qué me está hablando usted? El español es una lengua panhispánica, cargada de contenidos de otras lenguas americanas, y no es 'marca España'", ha criticado.
Merino también usa otro ejemplo reciente para demostrar la "confusión" que existe con el español y su relación con América Latina: los subtítulos de la película 'Roma'. "Yo cuando era niño veía las películas de 'Cantinflas' y me moría de risa. Cambiar los subtítulos es una estupidez total: si alguien no sabe que el 'borde' es la 'orilla', debería hacérselo ver", ha ironizado.
La invasión de los anglicismos en el idioma español es otro de los asuntos que preocupan al académico. "Esto ya me parece de un papanatismo absoluto. Aquí soy radical: si esa palabra tiene sinónimos que se dicen en español, hay que utilizar esas palabras", ha defendido, tras recordar que en España han crecido este tipo de términos.
Preguntado sobre el futuro del español, Merino se ha mostrado optimista. "Hay ciudades como Nueva York donde ya son bilingües con el español, el 'espanglish' ha desaparecido. Los emigrantes hispanos se han dado cuenta de que es una oportunidad y les reconcilia con su memoria. Esto me indica que el español desde luego tiende a crecer y no a decrecer", ha concluido
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna