Lunes, 21 de julio de 2025

senador y expresidente de la Generalitat

José Montilla cree que Podemos quiere "destruir" al PSOE y no un Gobierno de cambio

  El senador y expresidente de la Generalitat, José Montilla, ha asegurado que Podemos no facilitará un Gobierno de cambio porque en realidad lo que quiere es que haya unas nuevas elecciones generales y "destruir" al PSOE para ser la fuerza hegemónica de la izquierda.

  "El objetivo [de Podemos] es desplazar al PSOE, no que haya cambio", y el líder de la formación, Pablo Iglesias está utilizando el periodo de negociaciones para intentar erosionar a los socialistas, ha lamentado Montilla en una entrevista a Europa Press.

   Ha asegurado que desearía que se desencallara la investidura y hubiera un nuevo Gobierno de cambio pero ha advertido: "Lamentablemente, no creo que se acabe produciendo. Estamos abocados a unas elecciones anticipadas que no son buenas ni para la economía ni para el país", ha dicho.

   El expresidente del Govern ha avisado de que unos nuevos comicios podrían tener una baja participación y "apuntalar un Gobierno del PP", algo de lo que culpa también a Podemos porque ha tenido la oportunidad de facilitar un Gobierno progresista y no la ha aprovechado.

   En su opinión, en las negociaciones, los socialistas están demostrado que pueden dialogar con todos los partidos y se han esforzado mucho en alumbrar un pacto para el que C's y Podemos se han vetado mutuamente: "A C's le molesta la incorporación de Podemos y Podemos desea la exclusión de C's", opina.

   Aún así, Montilla ha considerado que C's trabaja por un Gobierno de cambio pero Podemos sólo quiere unas nuevas elecciones: "Para ser hegemónicos en la izquierda consideran que deben destruir al PSOE; Iglesias nunca ha querido ningún acuerdo y pone condiciones absolutamente inasumibles".

   Entre estas condiciones está el referéndum de autodeterminación de Catalunya, que "ni el PSOE ni C's pueden acordar" porque es inconstitucional y requeriría el apoyo del PP.

   Montilla considera que Podemos podría haber sido más flexible en las negociaciones con el referéndum pero lo ha utilizado como "excusa" para no llegar a un acuerdo y llevar a cabo su verdadero objetivo: repetir las elecciones para ganar espacio electoral del PSOE.

   "No es posible convocar un referéndum sin modificar la Constitución y eso no es posible sin el concurso del PP", con el que Montilla sí ve posible pactar la reforma federal que abandera el PSOE.

REFORMA FEDERAL

   El senador socialista no se plantea qué ocurriría si Catalunya rechazara mayoritariamente esta reforma federal, algo que sí han hecho el líder del PSC, Miquel Iceta, y la diputada socialista en el Congreso Carme Chacón, quienes han abogado por plantear entonces un referéndum a la canadiense.

   "Primero hay que ver si funciona nuestra propuesta y ya analizaremos otras vías si no sale. No renunciaremos a nuestros objetivos", que pasan por reformar la Constitución para mejorar el encaje de Catalunya en España y resolver también los problemas de los que adolece el Estado autonómico.

   A su juicio, cada territorio deberá adaptar sus estatutos y leyes orgánicas a la nueva Constitución si finalmente prospera, lo que serviría para que Catalunya se resarciera de la "ofensa" que sufrió cuando el Tribunal Constitucional (TC) lo recortó.

   Cree que el nuevo Estatut debería basarse en el que recortó el TC --que había sido avalado por los catalanes en referéndum-- e incorporar "retoques de otras cosas en base a la reforma constitucional que se haya hecho".

   "Primero reformemos la Constitución y luego veamos. No basta sólo con recuperar el Estatut", ha dicho Montilla al ser preguntado por las recientes declaraciones del expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en las que abogaba por restablecer el texto avalado por los catalanes.

SUMISIÓN FISCAL

   Montilla considera que la reforma constitucional en clave federalista también debería servir para acabar con la relación de "cierta sumisión" fiscal que sufren las autonomías en relación al Estado, que se demuestra especialmente con las últimas tensiones por el reparto del déficit.

   "La distribución es bastante injusta y se ha cargado el mayor esfuerzo en los ayuntamientos y las comunidades", algo que debe corregirse y que no sería posible en un Estado federal, donde la administración central está obligada a pactar con los territorios.

EL PAPEL DE RAJOY

   Sobre la posibilidad de que el presidente en funciones, Mariano Rajoy, se retire de la carrera hacia la Moncloa, Montilla afirma que el líder popular "no se distingue por su generosidad y no hará ese servicio a España y al PP", pese a que es lo más necesario para la regeneración democrática.

   Asegura que algunos dirigentes del PP reconocen "en privado" que Rajoy debería retirar su candidatura porque su figura impide la regeneración del partido y de las instituciones españolas.

   Si finalmente se presenta a las elecciones y gana, seguirá siendo complicado que encuentre aliados para ser investido: "Si C's lo hiciera, lo tendría muy difícil para justificarlo porque Rajoy es un problema para España".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo