Jueves, 10 de abril de 2025
Dotado con 40.000 euros
Josep Maria Castellet, Premio Nacional de las Letras 2010
En esta edición, el jurado ha estado presidido por el director general de Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco; mientras que la subdirectora general adjunta de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández, ha actuado de vicepresidenta. El jurado también ha contado con la participación de Xosé Ramón Barreiro, Joseba Lakarra, Carles Miralles i Solá, Antonio Hernández Ramírez, Javier Goñi, Ana María Moix, María Luisa Ciriza y Evangelina Rodríguez Cuadros.
APUNTES BIOGRÁFICOS
Nacido en Barcelona en 1926, Castellet es escritor, crítico literario y editor. El autor estudió en la Universidad de Barcelona, donde se graduó en Derecho y se convirtió en el primer presidente de la Associació dEscriptors en Llengua Catalana (1978-1983).
Asimismo, ha sido miembro de numerosas entidades culturales y, en el plano editorial, ha trabajado como director literario de Ediciones 62 y Ediciones Península, así como de consejero y presidente de Grup 62. Desde 2006, es Decano de la Institució de les Lletres Catalanes.
Crítico literario y ensayista, Castellet ha sido el principal teórico y defensor en Cataluña del "realismo histórico" y la antología Poesia catalana del segle XX (1963), coescrita con el crítico Joaquim Molas, se considera el "manifiesto" de dicha tendencia.
A partir del año 1968, la intención crítica de Josep Maria Castellet evolucionó hacia una perspectiva estructuralista. Desde esa nueva tendencia, escribió los ensayos Iniciación a la poesía de Salvador Espriu (1971) y Josep Pla o la raó narrativa (1978).
A su vez, el escritor fue uno de los críticos más influyentes en la renovación técnica y estética que supuso la generación de los 70 y, entre sus publicaciones, también destacan las obras L´hora del lector (1957) y Nueve novísimos poetas españoles (1970).
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna