Martes, 29 de julio de 2025
El PSC sondea a representantes de la extinta CIU para integrar en sus listas a catalanistas moderados
Junqueras pide su excarcelación también por ser "candidato potencial" a las elecciones
El vicepresidente del Govern cesado, Oriol Junqueras, y otros tres exconsellers del Govern han pedido a la Audiencia Nacional que valore también para su puesta en libertad que "son candidatos potenciales a las elecciones y que si estuvieran privados de libertad tendrían una participación muy activa en la campaña electoral" de los comicios catalanes del 21 de diciembre.
"El hecho de que se encuentren en prisión preventiva lesiona irremediablemente su derecho a la participación política y el del conjunto de la ciudadanía a la representación política", sostienen los recursos, recogidos por Europa Press, que la defensa de Junqueras y los exconsellers Raül Romeva, Carles Mundó y Dolors Bassa han presentado para reclamar su excarcelación.
El abogado sostiene que la prisión preventiva de los exmandos de la Generalitat es profundamente desproporcionada y ha pedido a la magistrada Carmen Lamela tener en cuenta "el daño reputacional" que supone estar en prisión para un representante político en una situación preelectoral.
La defensa argumenta también que no hay riesgo de reiteración delictiva si se les deja en prisión porque cree evidente que, pese a que los encausados ostentan democráticamente la condición de miembros del Govern, "acudieron a la Audiencia Nacional ya como exconsejeros y exmiembros del Gobierno".
Los recursos de las defensa de Junqueras y estos tres exconsellers añaden que otras medidas cautelares como retirada de pasaporte, prohibición de abandonar España o una fianza "serían medidas menos gravosas para el investigado y más acordes con las finalidades que orientan el proceso penal".
"Resulta evidente que los investigados no ostentan actualmente cargo ejecutivo alguno", sostiene la defensa, que recuerda que en aplicación del artículo 155 de la Constitución se disolvió el Parlament y que se convocaron elecciones autonómicas para el 21 de diciembre.
Desde entonces --alega el abogado-- el Govern no se ha reunido, no se han adoptado acuerdos ni se han efectuado publicaciones en el boletín oficial que demuestren actos ejectivos tras la sesión parlamentaria del 27 de octubre, cuando se declaró la independencia, con "un valor estrictamente político", según el abogado.
En cuanto a un supuesto riesgo de fuga, el abogado dice que éste no existe aludiendo al arraigo familiar de los investigados, que han comparecido voluntariamente ante la Audiencia Nacional "a pesar del altísimo riesgo de detención e incluso de prisión provisional que por el momento político y la precipitación de los acontecimientos se corría".
El letrado carga en su escrito contra la querella de la Fiscalía, que considera "una curiosa interpretación novelada de lo que ha sucedido en Catalunya durante los dos últimos años" y niega que exista elementos de alzamiento violento o tumultario para acusarles de rebelión o sedición.
"La mayoría de las conductas o hechos que se describen resultan claros ejercicios de derechos cívicos (reunión, manifestación, expresión) contaminados de ilicitud por una sesgada visión de los sucedido", según la defensa de Junqueras.
Además de estos recursos contra la prisión, el abogado ha presentado otro en nombre de estos cuatro investigados contra la admisión de la querella de Fiscalía con la que arrancó la investigación judicial en el que lamenta que sufren "una situación de indefensión evidente".
El abogado está plenamente convencido de la inexistencia de responsabilidad penal: "Ni existe delito de rebelión, ni de sedición, ni malversación de caudales públicos, ni prevaricación ni desobediencia", sostiene en este escrito.
El PSC ha sondeado a representantes de la extinta CIU para integrarlos en las listas electorales que presentará a los comicios al Parlament del próximo 21 de diciembre, han revelado a Europa Press fuentes socialistas.
El objetivo que persigue la formación que lidera Miquel Iceta es confeccionar unas listas "transversales", capaces de atraer al votante catalanista moderado, que se siente "huérfano" tras la deriva soberanista del PDeCat, la formación que sucedió a CiU después de que Unió abandonase la federación, explican las mismas fuentes.
Las conversaciones, que siguen en curso, aún no se han concretado en ningún acuerdo, precisan. El PSC tiene previsto cerrar sus listas entre este miércoles y jueves para ratificarlas el viernes en un Consell Nacional, antes de que termine el plazo oficial de presentación de listas el 17 de noviembre.
Las encuestas de estimación de voto que manejan los socialistas reflejan una subida del PSC que procede en parte del votante tradicionalmente abstencionista, pero también del entorno de Unió, el partido que lideraba Josep Antoni Duran i Lleida, según las fuentes consultadas.
De ahí el interés del PSC de integrar en sus listas algún nombre con el que se pueda identificar buena parte de los votantes que en el pasado apostaron por esta formación democristiana ya desaparecida.
Pero los esfuerzos por elaborar unas listas transversales no miran sólo al entorno de Unió. El PSC quiere atraer asimismo a sectores de los 'comunes' de Ada Colau que se sienten decepcionados con la deriva soberanista de la formación, así como a representantes del mundo sindical y empresarial.
Los socialistas catalanes presentarán en los próximos días un manifiesto que resumirá el contenido principal del extenso programa electoral que están elaborando, y que contiene más de 100 páginas.
Parte de sus propuestas se basan en la Declaración de Barcelona que el PSOE pactó con el PSC en verano pasado y que apuesta por recuperar algunos de los elementos que el Tribunal Constitucional anuló en su sentencia sobre el Estatut, como la creación del Consejo de Justicia de Cataluña, un órgano propio de gobierno de los jueces en esa comunidad.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna