Sabado, 19 de julio de 2025
para "arrancar la república catalana"
JxSí y la CUP impulsan las ponencias de las tres leyes clave para la independencia
JxSí y la CUP han registrado este miércoles en el Parlament tres peticiones para crear las ponencias de las tres leyes que consideran clave para "arrancar la república catalana": hacienda propia catalana, seguridad social propia y régimen jurídico catalán.
En declaraciones desde los pasillos de la Cámara, el diputado de la CUP Benet Salellas ha recordado que el impulso de estas leyes se recogía en la resolución independentista que el Parlament aprobó en noviembre de 2015 --que luego anuló el Tribunal Constitucional--.
La CUP ha argumentado que quieren impulsar las leyes desde ponencias parlamentarias para que todos los grupos participen en la elaboración de las normas, aunque varios de ellos se opongan a la independencia: "Partimos de cero en la elaboración de estos proyectos legislativos".
La ley de la hacienda propia persigue dotar a la Generalitat de la estructura capaz de gestionar todos los impuestos de los catalanes y, la de seguridad social, que la administración catalana se encargue de todas las prestaciones de los ciudadanos como las pensiones y la de desempleo.
La tercera ponencia en cuestión, la del régimen jurídico catalán, busca crear la ley de transitoriedad jurídica, que los independentistas alegan que sirve para progresivamente transitar desde la legalidad propia del Estado hasta la legalidad de un eventual Estado catalán.
El trámite para crear las ponencias depende de la Mesa del Parlament, el órgano director de la Cámara donde JxSí tiene mayoría absoluta, por lo que con toda probabilidad no pondrá ningún impedimento para que los trabajos empiecen con celeridad.
"Cuanta más gente participe más interesante será el proyecto y más sólido será el momento que llegue la desconexión y se constituya la república. Son las leyes que regularán aspectos importantísimos de la república como los ingresos, los gastos y el marco jurídico", ha afirmado.
La resolución independentista de noviembre recogía que "el Parlament de Cataluña considera pertinente iniciar en el plazo de treinta días" estas tres leyes, y la CUP y JxSí han querido cumplir con esta premisa este miércoles.
Salellas no ha querido poner fecha a cuando estarán hechas las leyes, si al finalizar los 18 meses en los que los soberanistas quieren cerrar la legislatura o antes, y ha afirmado que se entra en una fase del proceso soberanista que hace "imprevisible" fijar ciertos plazos.
Las leyes se harán al margen de la Comisión del Proceso Constituyente que creó el Parlament la semana pasada y que ha impugnado el Gobierno ante el Tribunal Constitucional (TC), ya que está comisión es de estudio y no legislativa, por lo que no sirve para hacer normas.
Salellas ha advertido de que, si el Ejecutivo central también impugna esta tres ponencias, reaccionarán de forma proporcional: "Será un ataque frontal a les instituciones democráticas catalanas y reaccionaremos con una respuesta de la misma magnitud".
"Si el Gobierno del Estado insiste con su brigada Aranzadi --leyes, reglamentos y jurisprudencia-- y su sala de jueces anexa al Consejo de Ministros --el TC--, nosotros continuaremos ejerciendo nuestra soberanía", ha zanjado Salellas.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna