Sabado, 24 de mayo de 2025
En 1961
La aviación de EEUU estuvo a punto de detonar una bomba atómica sobre Carolina del Norte
Dos bombas de hidrógeno Mark 39 cayeron accidentalmente sobre la ciudad de Goldsboro, en el estado de Carolina del Norte, el 23 de enero de 1961 procedentes de un bombardero B-52 que se averió en pleno vuelo.
Uno de los artefactos descendió de la misma forma que si hubiera sido activada, abriéndose el paracaídas, pero fue un interruptor de baja presión, que no se activó, el que evitó la explosión de la bomba, cuya fuerza equivale a cuatro millones de tonelada de explosivos.
El paracaídas de la bomba se enganchó en las ramas de un árbol cerca del municipio de Faro, mientras que la segunda de las bombas cayó en una zona campestre próxima a una autovía de la zona. El avión averiado, que despegó de la base aérea Seymour Johnson de Goldsboro, realizaba un vuelo rutinario por la costa este.
Ciudades como Baltimore, Filadelfia, e incluso la capital, Washington, y Nueva York habrían sufrido las consecuencias de la explosión, que se habría producido solo tres días después de que John F. Kennedy pronunciara su discurso inaugural como presidente de Estados Unidos.
Un veterano ingeniero de los laboratorios gubernamentales de Sandia responsable de los mecanismos de seguridad de las armas nucleares, Parker Jones, admite en un informe publicado ocho años después que las bombas "no poseían la seguridad adecuada para la alerta a bordo" en el bombardero, en un informe secreto titulado "Revisando Goldsboro o cómo he aprendido a desconfiar de las bombas de hidrógeno".
Cuando la bomba golpeó el suelo emitió una señal de disparo al núcleo del artefacto para ser activado pero fue finalmente el interruptor, altamente vulnerable, el que evitó la tragedia, señala "The Guardian".
Ha sido el periodista Eric Schlosser quien, enfrascado en la investigación para su libro sobre la carrera nuclear y apelando a la Ley de Libertad de Información, ha descubierto al menos 700 accidentes "importantes" en el que se vieron envueltas 1.250 armas nucleares entre 1950 y 1968.
"El Gobierno de Estados Unidos ha tratado de retener de forma consistente información a la población estadounidense a fin de evitar preguntas sobre nuestra política de armas nucleares", afirma Schlosser. "Nos dijeron que no había posibilidad de que estas bombas fueran detonadas de forma accidental, pero he aquí una que casi lo hizo", concluye.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna