Jueves, 22 de mayo de 2025
Por la cobertura de las manifestaciones
La BBC suspende su alianza con una cadena turca por "interferencias" en su programación habitual
"Cualquier interferencia en la emisión de la BBC es totalmente inaceptable y, en un momento de considerable preocupación internacional sobre la situación en Turquía, el servicio imparcial de la BBC para la audiencia es vital", destaca el director de la cadena británica, Peter Horrocks, en un comunicado.
Esta decisión se ha producido después de que la cadena NTV suspendiera la emisión de la edición en turco del programa de la BBC World Agenda, según especifica la cadena británica, que anula el acuerdo comercial "con efecto inmediato". Tras esta decisión, la BBC continuará emitiendo su programación a través de su web turca.
El Consejo Supremo de Radio y Televisión de Turquía ha multado esta semana a cuatro cadenas turcas por retransmitir en directo las protestas que están teniendo lugar en el parque Gezi, en Estambul.
En la sentencia contra las canales Halk TV, Ulusal TV, Cem Tv y EM TV, el órgano supervisor argumenta que la retransmisión de estas imágenes estaban "hiriendo el desarrollo mental, moral y físico de los niños y los jóvenes".
Gran parte de los medios han sido vilipendiados por la cobertura de las manifestaciones, a las que no dieron cabida en sus principales espacios informativos hasta que transcurrió casi una semana. Las principales televisiones de Turquía, sin embargo, proseguían con su programación habitual.
Los jóvenes, como alternativa, están acudiendo a las redes sociales, principalmente Twitter, para informarse sobre las protestas. Tal ha sido la movilización a través de las redes sociales que el primer ministro turco, Recep Tayip Erdogan, calificó de "amenaza" nacional a Twitter y el responsable de prensa del gobernante Partido Justicia y Desarrollo (AKP), Ali Sahin, alertó de que un mensaje en Twitter puede ser "mucho más peligroso que un coche bomba".
La censura gubernamental no se ha ceñido a los medios turcos. Dos periodistas canadienses fueron arrestados por la Policía turca el pasado miércoles cuando cubrían las manifestaciones que se estaban desarrollando en la plaza Taksim, escenario de los choques más violentos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. Los dos fueron retenidos durante todo el día del miércoles.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por su siglas en inglés), en su informe anual, situó a Turquía como el país que mantiene al mayor número de periodistas encarcelados con un total de 49 profesionales.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna