Martes, 29 de julio de 2025
El Banco Central de Chile evalúa posibles ajustes financieros tras la ley del retiro de pensiones
La Cámara de Diputados de Chile aprueba la histórica ley de retiro de pensiones
Una vez aprobada, ahora falta que el Gobierno chileno tome una decisión con respecto al veto del proyecto, acudir al Tribunal Constitucional o promulgarlo, pese al rechazo que la Administración de Sebastián Piñera ha manifestado en torno a la iniciativa.
La iniciativa, propuesta en el marco de la crisis generada por la pandemia, permite que la cantidad mínima a retirar sea de un millón de pesos chilenos (1.120 euros) y la cantidad máxima sea de 4,3 millones de pesos (4.818 euros).
Si el 10% de la cantidad retirada es menor al millón de pesos (1.120 euros), los afiliados podrán retirar dinero hasta alcanzar dicha cantidad, y, en el caso de que el monto total acumulado en su cuenta de capitalización individual sea menor a dicha cantidad, se podrá retirar la totalidad de los fondos.
La ley permite el retiro de fondos a los afiliados del sistema privado de pensiones, incluidos beneficiarios de una pensión de vejez, invalidez o 'sobrevivencia', según informa la agencia de noticias chilena 'UNO'.
El retiro se podrá hacer en dos cuotas que se dividen en una primera del 50% de la cantidad, en el plazo máximo de 10 días hábiles, una vez presentada la solicitud ante la AFP. El 50% restante se entregará en un plazo máximo de 30 días hábiles a contar desde el desembolso anterior.
La aprobación de la norma ha supuesto un nuevo varapalo al Ejecutivo chileno, encabezado por Sebastián Piñera, ya que se ha logrado con los votos de la coalición política oficialista Chile Vamos.
Previo a que el proyecto de ley saliera adelante en la Cámara de Diputados, el Gobierno se había esforzado para alinear los votos de los diputados oficialistas, algo que no consiguió.
El Banco Central de Chile ha emitido un comunicado este jueves en el que advierte de que intensificará su monitorización en los mercados financieros durante las próximas semanas, llegando a desplegar posibles medidas para mitigar disrupciones eventuales después de que el Senado haya aprobado la ley que permite retirar el 10% de los fondos de pensiones privados.
El instituto emisor justifica esta acción con movimientos en los mercados monetarios y de renta fija locales durante los últimos días, en el marco de la nueva ley.
"Como lo ha demostrado en eventos de volatilidad reciente, el Banco Central puede tomar oportunamente las medidas necesarias para prevenir aumentos excesivos en la volatilidad de los mercados y contribuir a que los ajustes sean ordenados y con señales de precios confiables", subraya el texto.
En este contexto, la entidad presidida por Mario Marcel asegura que cuenta con los instrumentos necesarios para utilizarlos con este propósito, entre los que destaca el programa de compra de bonos bancarios, anunciado en marzo de este año y que tiene disponibles 4.600 millones de dólares (3.906 millones de euros), y el de compra de activos dado a conocer en junio, que dispone de un monto disponible de 6.200 millones de dólares (5.337 millones de euros).
Por otro lado, el instituto emisor asegura estar atento al funcionamiento del mercado monetario, por la gran cantidad de actores que intervienen en él y su rol "fundamental" en la transmisión de la política monetaria. Entre las posibles medidas incluye la posibilidad de ampliar los actuales programas de compra de activos para incorporar certificados de depósitos bancarios.
El Banco Central agrega que, junto a los supervisores financieros, se están analizando medidas adicionales para profundizar la liquidez del mercado abierto de renta fija, con el objeto de atenuar los efectos de cambios de portafolio que involucren a estos activos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna