Lunes, 04 de agosto de 2025

españa y croacia son los que han presentado su candidatura al acelerador

La candidatura de Granada al acelerador de partículas prepara la visita del órgano que decidirá su ubicación

España y Croacia son los dos países que han presentado sus candidaturas para ubicar el acelerador de partículas, según ha explicado a Europa Press el vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Enrique Herrera, quien ha precisado que serán unos doce técnicos relacionados con la ingeniería, la estructura de materiales o la fusión nuclear quienes se reunirán con técnicos de los departamentos y centros universitarios que están llevando adelante los trabajos preparatorios de esta candidatura nacional, que ya se desarrollan en relación con el análisis de terreno, ingeniería de caminos o geología.

Según Herrera, pretenden "depurar algunos aspectos de la candidatura" en una visita de trabajo que está previsto que también les lleve al municipio metropolitano de Escúzar en cuyo parque industrial se plantea la ubicación del acelerador de partículas, de resultar España la elegida.

Durante el último mes, los responsables de Fusion for Energy se han interesado sobre datos relacionados con temas técnicos, económicos y de servicios, también de la ciudad, que van a ser facilitados durante esta visita que también está previsto cuente con la presencia de autoridades locales, autonómicas y locales que apoyan la candidatura.

Esta decisión para la ubicación del acelerador es "técnica", ha precisado el vicerrector de la UGR, que ha añadido que, posteriormente, será el momento de impulsar la financiación y el inicio de las obras de una infraestructura que habría de estar finalizada en una primera fase, para su puesta en marcha, antes de 2023.

Una delegación del Ministerio de Economía y Competitividad ha promocionado en las últimas semanas el proyecto en Japón, donde se desarrollan buena parte de los trabajos del proyecto Ifmif.

En una carrera en la que --en un primer momento-- se contaba con Polonia, que finalmente no presentó candidatura, la de España fue la candidatura que se formalizó antes en la Comisión Europea. En este proyecto, el equipo que está trabajando en la candidatura española para atraer a Granada el acelerador de partículas Ifmif-Dones, estructuró aspectos técnicos como pueden ser la ubicación, cuestiones formativas y aplicaciones necesarias para llevarlo a cabo.

En el proyecto, auspiciado por el Ministerio de Economía y Competitividad, con el apoyo de la Junta de Andalucía y la colaboración de la Diputación Provincial, la Universidad de Granada aporta la labor científica a través de diversos grupos de trabajo que incluyen el ámbito empresarial.

Precisamente, el comité técnico de la candidatura realizó el pasado mes de octubre una visita a Granada para conocer las características del Parque Metropolitano ubicado en la localidad de Escúzar.

La presentación de ofertas nacionales se han formalizado ante 'Fusion For Energy', el organismo europeo encargado de impulsar la construcción del Ifmif-Dones, el cual posteriormente hace consultas a sus responsables técnicos durante unos meses.

Este acelerador de partículas es una fase inicial de la futura Instalación Internacional de Materiales de Fusión (Ifmif), un proyecto --liderado por la Unión Europea y Japón-- planteado en paralelo a ITER, uno de los mayores y más ambiciosos proyectos energéticos del mundo, que prevé construir el primer reactor experimental de fusión en 2025 en el sur de Francia y en el que participan la UE, Estados Unidos, Japón, China, Rusia, India y Corea.

El organismo que seleccionará la candidatura para albergar el Ifmif-Dones tendrá en cuenta tanto el compromiso económico como las capacidades técnicas de los candidatos. España cuenta con la ventaja de ser uno de los mayores contribuyentes en Ifmif y uno de los países más activos y con una visión más amplia sobre el proyecto.

El acelerador de partículas que se pretende ubicar en la provincia de Granada se encargaría de validar los materiales que se usarán en la construcción del núcleo de los reactores de fusión comerciales futuros.

Supone una inversión de más de 360 millones de euros en una primera fase y más 600 millones en la siguiente etapa, con unos presupuestos de operación respectivos de 55 y 100 millones de euros al año. Consta de una primera etapa de construcción y operación (2016-2033) y una segunda de ampliación (2030-2050).

Sólo durante la primera fase, el acelerador tiene un retorno próximo a los 1.000 millones de euros y una creación de empleo integral de más de 12.000 puestos de trabajo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo