Sabado, 19 de julio de 2025
parece que el pp se quiere disolver
La candidatura de Santamaría dice que está sumando apoyos en las provincias en las que ganó Cospedal
La candidatura a la presidencia del PP de Soraya Saénz de Santamaría está encontrando apoyos en las provincias en las que ganó María Dolores de Cospedal en la primera fase de las primarias de este partido, compromisarios que les expresan su preferencia por la exvicepresidenta bien por convicción o bien por respetar la decisión de los afiliados: Santamaría ganó por 1.558 votos a Pablo Casado.
Así lo aseguran fuentes de la candidatura de Sáenz de Santamaría, que se muestran muy optimistas sobre las posibilidades de ganar el XIX Congreso Nacional del PP de este mes, en el que se producirá la votación definitiva para elegir al sucesor de Rajoy entre ella y Pablo Casado.
Votarán 3.134 compromisarios y según las primeras cuentas que ha echado esta candidatura, Santamaría gana con algo más que con claridad, aseguran estas fuentes. Parten con el apoyo de 30 provincias, la mitad del total en las que se votó el 5 de julio, en las que la candidata ganó el voto de los afiliados, pero aseguran que suman compromisarios suficientes en otras provincias para ganar el congreso. No quieren sin embargo dar cifras.
Esta candidatura ha pasado el fin de semana haciendo y recibiendo llamadas, algunas de votantes de Cospedal que les ofrecen ahora su apoyo bien porque, derrotada su candidata, prefieren a Santamaría, o bien porque entienden que se debe respetar la opinión de los afiliados. El bloque de apoyos a la secretaria general del PP, el 26 por ciento de militantes que la eligieron en la primera ronda, no es monolítico y es equivocado adjudicárselo ahora a Casado.
Las mismas fuentes explican que la mayoría de las personas con las que están hablando les piden que intenten una lista única de cara al congreso y que esté encabezada por Santamaría, quien ganó la primera ronda de las primarias. Aseguran que van a intentarlo y que quieren reunirse para ello tanto con Cospedal como con Casado.
Si no logran ese consenso previo, aseguran que lo encontrarán después del congreso porque su voluntad de integración es absoluta, subrayan al respecto, aunque también apuntan que la otra parte tiene que dejarse integrar.
Desde la candidatura de Santamaría se asegura que no hay un enfrentamiento personal con el contrincante, en el que encuentra una falta de experiencia política sobre cómo afrontar esta segunda fase de las primarias, dicen. Pero también quieren responder a algunos de sus ataques.
Por un lado, le recuerdan que él es lo que se denomina 'aparato' del PP y que no puede presentarse por tanto como un candidato alternativo, ya que es vicesecretario general del partido; Santamaría es sólo vocal del Comité Ejecutivo Nacional, único cargo que ostenta, le recuerdan.
Por otro lado, estas fuentes avisan a Casado de que no debe poner en cuestión la política del Gobierno de Mariano Rajoy y del partido en el pasado, un legado que debe defender todo el PP, entienden. Tampoco admiten sus críticas sobre Cataluña y la conocida como 'operación diálogo' que puso en marcha Santamaría como vicepresidenta del Gobierno.
Apuntan desde su candidatura que no se le escuchó a Casado entonces criticar el trabajo del Gobierno en aquella comunidad y que ven además muy fácil censurarlo visto lo que ocurrió después, la declaración de independencia y la celebración del 1 de octubre.
La campaña de Santamaría llevará de nuevo a la candidata por buena parte de España, tanto por las provincias en las que ganaron Casado o Cospedal el pasado 5 de julio como por aquellas que no visitaron de cara a esa votación de los afiliados.
Por lo pronto, la exvicepresidenta del Gobierno se traslada a Cádiz capital y a Ceuta, lugares a los que no acudió en las pasadas dos semanas de campaña.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna