Miercoles, 21 de mayo de 2025
Programa de espionaje PRISM
La comisaria de Justicia de la UE pide respuestas a EE.UU. por las escuchas
En una carta vista por Reuters, Viviane Reding, mostró su preocupación ante la posibilidad de que las autoridades estadounidenses hayan accedido a datos de ciudadanos europeos a gran escala.
Funcionarios estadounidenses han confirmado la existencia de un programa secreto para obtener datos de Internet conocido como PRISM, que según documentos filtrados al diario estadounidense The Washington Post y al británico The Guardian les ha dado acceso a datos de empresas como Google, Facebook y Skype.
"Pediría que me facilite explicaciones y aclaraciones sobre el programa PRISM, otros programas estadounidenses que supongan la recopilación y la búsqueda de datos y las leyes que permiten la autorización de esos programas", dijo la carta, enviada al fiscal general de Estados Unidos Eric Holder.
Holder y Reding se reunirán el viernes en Dublín en un encuentro ministerial ya agendado.
En la carta, Reding le pide a Holder que explique si ciudadanos europeos fueron objeto del PRISM, la extensión del acceso de Estados Unidos a los datos y cómo pueden apelar empresas y ciudadanos europeos contra el seguimiento de su correspondencia privada.
Funcionarios europeos llevan varios años pidiendo a Estados Unidos que explique cómo afectan a sus ciudadanos y empresas normas como la Ley Patriota y la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por sus siglas en inglés).
El Parlamento Europeo ha sido especialmente combativo a la hora de tratar de limitar los datos que se comparten y proteger la privacidad.
Reding dijo que le pidió a las autoridades estadounidenses que utilicen un canal legal acordado entre ambos llamado el Acuerdo de Asistencia Legal Mutua para acceder a los datos, un método que requiere aprobación judicial.
Desde 2011, la UE ha tratado de negociar un acuerdo transatlántico de protección de datos que limite el acceso estadounidense a datos europeos.
Las negociaciones está paralizadas, en parte por la cuestión de qué derechos tienen los ciudadanos europeos en territorio estadounidense, dijo un funcionario de la UE a Reuters esta semana.
Funcionarios europeos también están debatiendo si la protección de datos debería incluirse en las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos para el que se espera que empiecen las negociaciones el próximo mes.
La comunidad empresarial europea ha advertido que sin una certeza legal, las tecnologías que dependen de la protección de datos, como la computación en nube, no podrán crecer en Europa.
Las empresas que están estudiando adoptar la tecnología en nube siguen citando la seguridad como su mayor preocupación, y funcionarios comunitarios afirman ser conscientes de que el mercado en nube de Europa gira en torno a la privacidad.
"El almacenamiento de datos en los servidores extranjeros y la incertidumbre legal relacionada constituye un auténtico impedimento", dijo un alto funcionario de la Comisión.
Grupos de presión en Bruselas sostienen que necesitan saber qué legislación seguir, si la estadounidense o la europea.
"Las empresas de Internet están entre dos fuegos en cuanto a la protección de los datos de los usuarios: obedecer la ley, y las diferentes legislaciones en diferentes regiones en el mundo", dijo James Waterworth, de la Asociación de la Industria Informática y de las Comunicaciones, una grupo de presión con sede en Washington.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna