Domingo, 06 de julio de 2025

según KPMG y CEOE

La confianza empresarial cae 11 puntos en dos meses por el coronavirus

La confianza empresarial sobre el crecimiento de la economía en 2020 ha caído en 11 puntos a raíz del brote de coronavirus, después de que el 70% de los empresarios y directivos estime ahora que la economía española irá a peor en 2020, frente al 59% que así lo consideraba en la encuesta llevada a cabo entre diciembre y enero.

Así lo señala el nuevo informe 'Perspectivas España 2020', actualizado por KPMG en las últimas semanas en colaboración con la CEOE, que también recoge que el porcentaje de empresarios que califica la situación económica actual como buena o muy buena ha descendido entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 del 38% al 33%.

Ante esta situación, un 47% de las empresas cuenta con un plan de contingencia ya en marcha y un 33% no ha elaborado un plan de continuidad, aunque prevé hacerlo. Sin embargo, dos de cada diez empresarios no lo tienen contemplado.

El presidente de KPMG en España, Hilario Albarracín, asegura que debido a la incertidumbre generada por el Covid-19 y su impacto en las perspectivas de crecimiento, "es importante contemplar en los planes de continuidad tanto factores operativos como regulatorios y financieros".

Por parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado que en estos momentos de crisis sanitaria, las empresas "tienen una prioridad clara, que es la salvaguarda del bienestar y la seguridad de las personas trabajadoras".

"Esto está llevando a tomar medidas drásticas de suspensión de la actividad en muchos casos, lo que está poniendo en una segunda derivada a muchos negocios al borde de la quiebra. Que la crisis del Covid-19 no trascienda a una nueva recesión y otra pérdida masiva de empleo depende de que actuemos rápido con medidas extraordinarias de flexibilización en muchos frentes", añade Garamendi, quien traslada que desde la CEOE están trabajando con el Gobierno y los sindicatos: "Estamos seguros de que seremos capaces entre todos de mantener a salvo el ecosistema empresarial y la salud de los ciudadanos".

CAEN LAS EXPECTATIVAS DE FACTURACIÓN

Asimismo, el 40% de los empresarios y directivos encuestados anticipa que su facturación crecerá a lo largo del año 2020, lo que supone un descenso de 18 puntos porcentuales respecto a lo expresado entre diciembre y enero, cuando un 58% esperaba aumentar ventas.

En cuanto al empleo, el porcentaje de directivos que anticipa que tendrá que reducir su plantilla se incrementa desde el 23% hasta el 28%. Del mismo modo, aquellos que esperan contratar más se reducen del 36% al 23%. No obstante, la inclinación mayoritaria en estos momentos es mantener estable la plantilla.

Lo que sí están haciendo mayoritariamente las empresas españolas es implementar medidas para prevenir o afrontar el impacto del Covid-19 en sus negocios: ocho de cada diez directivos aseguran que su empresa ha reforzado las medidas de higiene, un 76% está reduciendo los viajes de sus empleados y un 66% ha suspendido eventos, convenciones y otras reuniones numerosas.

A su vez, la implantación o incremento del teletrabajo es la cuarta medida más aplicada por las empresas españolas, señalada por un 63% de los encuestados. En el extremo opuesto, los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTES), la detención de las operaciones en países de riesgo o la valoración de entrar en negocios oportunistas son medidas residuales en el conjunto del tejido empresarial.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo