Domingo, 14 de septiembre de 2025
Otro punto importante en el orden del día de la cumbre del G-20 será la reforma de la arquitectura financiera internacional
La crisis de la eurozona, el rescate de España y los resultados en Grecia monopolizarán el lunes la cumbre del G-20
La crisis de deuda de la eurozona y los resultados de las elecciones en Grecia, que podrían abocar al país a salir del euro, monopolizarán la cumbre del G-20 que se celebra el lunes 19 y el martes 20 de junio en Los Cabos (México). Los líderes europeos presentes en el encuentro pedirán al resto de socios que contribuyan a aportar soluciones a la crisis.
En la reunión -a la que asistirán el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el ministro de Economía, Luis de Guindos al ser España un "invitado permanente" del G-20- se examinará también el rescate a la banca española de hasta 100.000 millones de euros ofrecido por el Eurogrupo.
Por parte de la UE están presentes también al G-20 los presidentes de la Comisión y el Consejo, José Manuel Durao Barroso y Herman Van Rompuy; así como la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente francés, François Hollande; y los primeros ministros de Italia, Mario Monti, y Reino Unido, David Cameron.
Desde Los Cabos llegarán las primeras reacciones al resultado de las elecciones griegas de este domingo. Los líderes europeos ya han avisado de que interrumpirán la ayuda a Atenas si el Gobierno resultante rechaza los ajustes comprometidos con la UE, lo que acabaría obligando al país a abandonar la eurozona, una posibilidad que ha agravado las turbulencias en los mercados las últimas semanas.
"Dejaremos claro que queremos que Grecia permanezca en la zona euro mientras respete sus compromisos", ha asegurado este viernes Barroso en un comunicado sobre sus objetivos en la cumbre del G-20. Los líderes europeos harán valer en la cumbre de México, ha proseguido el presidente de la Comisión, "la acción determinada de la UE para dar una respuesta global a la crisis de la deuda".
"Reafirmaremos frente a nuestros socios del G-20 nuestro compromiso de salvaguardar la estabilidad financiera de la zona euro y su integridad", ha insistido. Al mismo tiempo, la UE pedirá a sus socios "que contribuyan a la solución dando un fuerte impulso para reequilibrar la economía mundial". Bruselas espera que de la reunión salga un "plan para el crecimiento" con compromisos de todos los países, incluyendo Estados Unidos, Japón y China.
Por lo que se refiere al rescate bancario de España, los líderes del G-20 esperan que Rajoy dé más detalles sobre cómo usará este paquete de financiación europeo para recapitalizar su sector financiero, según ha avanzado el ministro de Finanzas de México, José Antonio Meade. El objetivo es despejar las dudas que ha generado el rescate, y que ha llevado a máximos la rentabilidad de la deuda española y la prima de riesgo.
Otro punto importante en el orden del día de la cumbre del G-20 será la reforma de la arquitectura financiera internacional. Los líderes europeos alegarán que "van por buen camino" para culminar todos los cambios en 2013 y pedirán al resto de socios que también cumplan estos compromisos.
Una tercera sesión de trabajo se centrará en el desarrollo, la seguridad alimentaria y el desarrollo verde. Los líderes del G-20 debatirán asimismo sobre comercio, creación de empleo y crecimiento.
La primera cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G-20 se celebró en Washington en noviembre de 2008, tras la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers. Hasta 2010, los dirigentes del G-20 se reunían dos veces al año, y desde el año pasado las reuniones se organizan anualmente. La cumbre de 2013 estará organizada por Rusia en San Petersburgo.
La Unión Europea es miembro de pleno derecho del G-20, junto con Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, India, Indonesia, Japón, México, la República de Corea, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna