Jueves, 29 de mayo de 2025
Sostiene que el tribunal es "ilegítimo e incompetente"
La defensa de Mursi no ha recibido todos los documentos del proceso
Un miembro del equipo legal del expresidente egipcio Mohamed Mursi, derrocado el 3 de julio tras un golpe de Estado, ha afirmado este martes que la defensa "no ha recibido todos los documentos" y que el tribunal es "ilegítimo e incompetente" para llevar adelante el proceso.
El juicio contra Mursi y otros catorce dirigentes del Partido Libertad y Justicia (PLJ), vinculado a Hermanos Musulmanes, se inició el lunes y fue aplazado hasta el 8 de enero para permitir a la acusación y a la defensa examinar los documentos presentados por las dos partes.
"No hemos recibido una copia completa de los documentos, pero hemos leído unos pocos del bloque de investigaciones", ha dicho Mohamed Toson, antes de recalcar que "no existen pruebas". En este sentido, ha resaltado que "los oficiales interrogados confirmaron que Mursi les pidió ejercer control para evitar el derramamiento de sangre".
Tanto Mursi como los otros catorce dirigentes del PLJ han sido acusados de incitación al homicidio y a la violencia durante los enfrentamientos frente al Palacio Presidencial de Ittihadiya de diciembre de 2012.
Al menos diez personas murieron en aquellos enfrentamientos, que estallaron después de que varios partidarios de Mursi atacasen una sentada de protesta contra el decreto presidencial que ampliaba los poderes del entonces mandatario.
Respecto a ello, Toson ha sostenido que los fallecidos son miembros de Hermanos Musulmanes, por lo que ha argumentado que "el uso de las armas fue efectuado por el otro bando", según ha informado el diario egipcio Al Masry al Youm.
Por otra parte, ha indicado que Mursi sigue siendo el presidente legítimo del país y ha recordado que el artículo 152 de la Constitución aprobada por referéndum en 2012 y suspendida tras el golpe de Estado establece que el presidente sólo podrá ser juzgado si un tercio del Parlamento da su aprobación, y enviado a juicio con el respaldo de dos tercios del organismo.
"Su mandato debería haber terminado de una de las tres siguientes maneras: por su muerte, porque terminara el mandato legal y porque dimitiera. Ninguna de ellas tuvo lugar", ha argumentado, antes de reiterar que no reconoce ninguna Constitución diferente a la de 2012.
Toson ha indicado además que se reunió con Mursi durante 15 días tras la vista del lunes y que éste "se mantuvo firme en su posición". "Dijo que ha permanecido detenido en un lugar que no pudo identificar", ha añadido.
"Nos dijo que fue trasladado una vez entre dos lugares. Probablemente estuvo retenido en una unidad naval, pero desconocemos en qué gobernación estaba", ha argumentado.
EL GOLPE DE ESTADOEl golpe de Estado fue perpetrado tras la reiterada negativa de Mursi a presentar su dimisión en el marco de manifestaciones multitudinarias contra su mandato, alegando que se trataba de un mandatario electo y de la existencia de manifestaciones también en su favor, si bien estas fueron de menor calado.
Por su parte, el Ejército asegura que su actuación respondió a la voluntad de la población, que había tomado las calles para protestar contra el mandato de Mursi.
Hermanos Musulmanes se ha negado en múltiples ocasiones a reconocer la legitimidad de las autoridades surgidas tras el derrocamiento del expresidente, miembro de la organización islamista, y ha sostenido que el nuevo gobierno es de tinte golpista.
Asimismo, ha denunciado la existencia de una campaña de persecución contra la formación con el arresto de decenas de sus miembros, entre ellos los integrantes de su cúpula, y la represión de las manifestaciones celebradas tras el derrocamiento de Mursi, que se han saldado con más de un millar de muertos a causa de la actuación de las fuerzas de seguridad.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna