Martes, 19 de agosto de 2025
La más baja desde 2008
La deuda de la banca española con el BCE cae un 20% en enero
La cifra de enero supone, además, un descenso del 31,3% respecto al nivel de hace un año, cuando la financiación del BCE se situaba en 77.318 millones de euros. Las entidades españolas han reducido sensiblemente sus peticiones de liquidez al instituto emisor tras marcar niveles máximos durante los meses de julio y agosto de 2010.
Estos datos representan el saldo vivo que las entidades residentes en España tienen pendiente de devolver al BCE como consecuencia de la financiación que el instituto emisor les ha concedido previamente, y supone una media de las operaciones diarias que se realizan durante el mes.
La normalización de los mercados, pese al incremento de la prima de riesgo que encarece la colocación de deuda, y la mayor captación de pasivo han permitido a la banca devolver la dependencia del BCE a niveles de hace dos años.
Los mayores incrementos se registraron durante del año 2010 como consecuencia del cierre de los mercados, principalmente durante el verano, aunque en los últimos meses del año comenzó a moderarse.
LA DEUDA BANCARIA ESPAÑOLA BAJA AL 15%.
La financiación del BCE al resto del Ecosistema también registró un fuerte descenso, hasta los 349.323 millones, lo que supone una caída de casi 55.000 millones respecto a diciembre. De este modo, el peso de deuda de la banca española respecto al Eurosistema se sitúa en el 15%, frente al 17% del mes de diciembre, y lejos de los niveles de mediados de 2010, cuando superó el 20%.
Los expertos subrayan que la situación de la banca tiene que ir normalizándose y que el mercado interbancario tiene que volver a funcionar por sí solo, aunque advierten de que si se reactiva el temor a un rescate de España y Portugal, la inestabilidad podría volver a elevar las peticiones de liquidez al BCE.
Además, el avance de reestructuración del sistema financiero ha devuelto la confianza a las entidades, que han comenzado a prestarse entre sí.
En este sentido, fuentes del sector explican que las peticiones de liquidez al BCE es "algo normal" para la banca, y que forma parte de la actividad normal del instituto emisor, por lo que no se debe demonizarse el hecho de que las peticiones se incrementen. Asimismo, subrayan que la mayor o menor demanda van en paralelo a la situación del mercado.
Los expertos se muestran cautos y no se atreven a vaticinar si esta fuerte caída puede indicar un cambio de tendencia y una recuperación de la actividad, ya que la banca tiene que hacer frente a grandes vencimientos durante el próximo año, aunque en su mayor parte están cubiertos, y la reestructuración financiera aún no ha concluido
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna