Viernes, 15 de agosto de 2025
las políticas del Nuevo orden mundial crean mayores diferencias entre los españoles
La diferencia entre los ricos y pobres aumentó en España un 10% durante los dos primeros años de la crisis
La diferencia entre los ricos y pobres aumentó en España un 10 por ciento durante los dos primeros años de la crisis, entre 2007 y 2009, un porcentaje "sensiblemente" superior al registrado de media en el resto de países de la Unión Europea, según se desprende del Informe sobre la Desigualdad realizado por la Fundación Alternativas.
Este aumento en el índice de Gini --la diferencia entre los que más tienen y los que menos-- es fruto de la ralentización de la actividad económica y "el vertiginoso aumento del desempleo", añade el documento, que especifica que "los hogares con menores ingresos han visto mermados sus recursos durante la crisis, al contrario que en los hogares más ricos".
El texto indica que una de las razones del aumento de la desigualdad en España durante la crisis es "la profunda caída de las rentas más bajas", así como el incremento del desempleo, los cambios en la distribución salarial y pérdidas en el bienestar social.
En este punto, incide en aspectos como la sanidad y la educación, sobre los que recae "una importante capacidad en el terreno de la igualdad de oportunidades y la redistribución de la renta".
En el caso del gasto sanitario, indica que "beneficia en gran medida a los grupos sociales más desfavorecidos y de forma considerable a las clases medias" mientras que en el ámbito educativo alerta de que "la menor progresividad y capacidad distributiva del gasto público en educación están causadas por el efecto de la financiación pública de los centros educativos privados".
A pesar de que los países desarrollados cuentan actualmente con redes de seguridad y protección social capaces de reducir los efectos de la crisis sobre los grupos más débiles, los autores del estudio alertan de que la crisis está afectando negativamente al nivel de vida de muchos hogares, que sufren procesos de empobrecimiento económico y movilidad social descendente que podrían verse agravados por los recortes en materia de protección social.
El documento también vaticina que la crisis fiscal y los recortes que se están llevando a cabo en la actual legislatura, tanto en los servicios y como en el empleo público, repercutirá "en mayor medida" entre las mujeres, "las más afectadas por la dramática reducción del gasto en asistencia social y servicios públicos".
Jóvenes e inmigrantes también aparecen como otros dos de los colectivos más afectados por la crisis. Precisamente, en el caso de los jóvenes, alerta sobre la falta de igualdad de oportunidades entre este colectivo, que sufre "elevadas tasas" de paro juvenil.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna