Sabado, 26 de julio de 2025
un nuevo reparto de escaños que dé a España 5 eurodiputados más
La Eurocámara pide listas transnacionales
La propuesta incluía inicialmente cuatro escaños adicionales para España, que finalmente sumará cinco, al igual que Francia (que pasará de tener 74 a 79), siendo los dos países que más eurodiputados ganarán con el cambio. Alemania, el país con mayor representación en la Eurocámara conserva sin cambios los 96 escaños de que dispone actualmente.
El objetivo es que estos cambios se tramiten con la mayor celeridad posible, de modo que puedan aplicarse ya de cara a las próximas elecciones europeas, previstas entre el 26 y 29 de mayo de 2019, apenas dos meses después de que se ejecute el Brexit.
Con la salida de Reino Unido de la Unión Europea, que se hará efectiva en marzo de 2019, quedarán sin asignar 73 escaños hasta ahora ocupados por los británicos.
La distribución revisada que plantea la Eurocámara pasa por repartir 27 de estos puestos entre los 14 Estados miembros "infrarrepresentados" en la Cámara europea --incluida España-- y reservar los otros 46 escaños, para futuras ampliaciones de la UE o para formar listas electorales paneuropeas.
Tras Francia y España, Italia y Países Bajos ganarán tres escaños y otros ocho países recibirán cada uno un eurodiputado más: Polonia, Rumanía, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Austria, Eslovaquia y Estonia.
"Con este nuevo reparto, España gana peso político e influencia en la toma de decisiones en Europa, algo que le corresponde por su peso demográfico y económico", ha destacado el jefe de la delegación del PP en la Eurocámara, Esteban González Pons.
El socialista Ramón Jáuregui, por su parte, ha celebrado que España "tendrá la representación que corresponde a su población", lo que ayudará a recuperar la "visibilidad que había perdido" en las instituciones europeas.
De hecho, los eurodiputados han apoyado la creación de listas transnacionales, a partir de las cuales deberían ser elegidos un total de 27 eurodiputados, de acuerdo al texto final.
La opción de listas transnacionales cuenta con importantes apoyos también fuera de la Eurocámara como el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, a los que se han sumado más tarde otros países, incluido España.
Este cambio requeriría de una reforma de la ley electoral de la Unión Europea, según advierten desde el Partido Popular Europeo (PPE), por lo que este grupo rechaza que se introduzcan ya este tipo de listas en las próximas elecciones europeas y pide que se establezca antes una base legal clara.
En cualquier caso, la propuesta para el nuevo diseño de la Eurocámara tras el Brexit ha sido adoptada por amplia mayoría y será sometida al voto del pleno de la Eurocámara dentro de dos semanas, lo que permitirá remitir la oferta al Consejo europeo, que debe dar también su visto bueno a la propuesta por unanimidad.
Cualquier cambio que introdujeran los líderes de la UE en la propuesta parlamentaria necesitaría después el visto bueno de la Eurocámara para ser efectiva.
"Tras una negociación dura sobre un dossier políticamente sensible, hemos logrado asegurar un resultado factible tanto legal como políticamente", ha declarado la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, Danuta Hübner (Partido Popular Europeo, PPE).
La eurodiputada polaca ha subrayado, además, que con las modificaciones se corregirán "desequilibrios en la asignación actual" y ha confiado en que la nueva distribución de escaños sirva para "revitalizar" la participación de los europeos en el proceso electoral en la UE.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna