Lunes, 04 de agosto de 2025
Turquía insiste en continuar con el proceso de adhesión a la UE pese a las tensiones bilaterales
La Eurocámara pide suspender la adhesión de Turquía si aplica sin cambios reforma constitucional
El pleno de la Eurocámara ya reclamó en noviembre la suspensión temporal de las negociaciones en respuesta a la represión civil tras el golpe de Estado fallido.
En el texto, los eurodiputados alertan de que el referéndum del pasado 6 de abril en el que se aprobó la reforma constitucional que dará plenos poderes al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se celebró en un marco de "estado de excepción y en circunstancias que impidieron el desarrollo de una campaña justa" y han avisado de que las denuncias de "irregularidades y fraude electoral generalizado" identificadas en las evaluaciones de las misiones de observación internacional plantean "serias dudas" respecto a "la validez y legitimidad de los resultados" y piden "una investigación independiente" de todas las irregularidades denunciadas.
Los eurodiputados han condenado "enérgicamente" el apoyo a la reintroducción de la pena de muerte declarado en "reiteradas ocasiones" por Erdogan y otros dirigentes políticos turcos y recuerdan que su "rechazo inequívoco" es "un requisito esencial para la adhesión a la Unión" y su reintroducción "conduciría al cese inmediato de las negociaciones de adhesión a la Unión y de la ayuda de preadhesión".
"De organizarse en Turquía un referéndum sobre la reintroducción de la pena de muerte, los Estados miembros tienen derecho a negarse a permitir que se facilite dicha votación en sus respectivos territorios", han defendido además en el texto adoptado.
Los eurodiputados han condenado "el grave retroceso y las violaciones de la libertad de expresión, así como las graves vulneraciones de la libertad de los medios de comunicación" en Turquía y han vuelto a expresar su preocupación por las medidas "desproporcionadas" adoptadas por Turquía tras el golpe de Estado fallido y sus "efectivos negativos a gran escala" para un gran número de ciudadanos tras el despido y la detención de miles de funcionarios, policías, militares, jueces, fiscales, periodistas y académicos.
En el texto, han alertado de que las medidas no sólo se han dirigido contra supuestos miembros y simpatizantes del movimiento del clérigo Fetulá Gülen, al que Ankara responsabiliza del golpe fallido de hace un año "sino también a los disidentes en general y los partidos políticos de la oposición en general" y han reclamado la liberación "incondicional e inmediata de todos los presos" detenidos "sin pruebas" de haber participado en delitos.
Con todo, la Eurocámara ha dejado claro su apuesta por "la profundización de las relaciones entre la Unión y Turquía en ámbitos importantes de interés común, como la lucha contra el terrorismo, la cuestión de los flujos migratorios, la energía, la economía y los asuntos relativos al comercio" y piden mantener "tanto el diálogo como la cooperación" con Turquía.
En el capítulo del comercio, los eurodiputados apoyan la propuesta de la Comisión de modernizar la Unión Aduanera con Turquía pero insta a incluir "una cláusula sobre derechos humanos y libertades fundamentales en la unión aduanera mejorada", que "imponga el respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales como una condición básica".
Los eurodiputados también han reclamado en el contexto de las negociaciones entre greco y turcochipriotas bajo el auspicio de la ONU que Turquía "comience a retirar sus tropas de Chipre" y "transfiera la zona inaccesible de Famagusta a las Naciones Unidas" en línea con la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU 550 de 1984.
El ministro de Turquía para la Unión Europea, Omer Celik, ha insistido este jueves en que el país seguirá con el proceso de adhesión a la organización regional, rechazando así las propuestas de algunos estados miembro para cancelar estas negociaciones y sustituirlas por otras encaminadas a conseguir acuerdos reforzados de cooperación debido a las tensiones que han marcado la relación bilateral en los últimos tiempos.
"La columna vertebral de las relaciones entre Turquía y la UE son las negociaciones de adhesión", ha dicho Celik antes de reunirse con el comisario europeo para la política de vecindad, Johannes Hahn, según ha informado el diario turco 'Daily Sabah'.
Celik ha considerado que cualquier propuesta que suponga rebajar el estatus de la relación bilateral es inaceptable y ha anticipado que Turquía intentará abrir nuevos capítulos en las negociaciones de adhesión, aunque ha recalcado que temas como el terrorismo o la inmigración están "fuera de lugar".
Además, ha aprovechado para reprochar una vez más a la UE su falta de "solidaridad" con Turquía debido a las críticas que ha hecho por la deriva autoritaria del Gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan a raíz del fallido golpe de Estado del 15 de julio de 2016.
Este mismo jueves se espera que el Parlamento Europeo vote un informe sobre Turquía en 2016 que recomienda suspender el proceso de incorporación a la UE en el caso de que la reforma constitucional aprobada en el referéndum del pasado 16 de abril, que prácticamente concede poderes absolutos a Erdogan, sea implementada.
Turquía solicitó formar parte de la UE en 1987 pero las negociaciones no comenzaron hasta 2005. Apenas dos años después quedaron suspendidas por la posición turca sobre Chipre y desde entonces casi no se han producido avances en los 35 capítulos que deben cerrar las partes.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna