Martes, 08 de julio de 2025

Preimputados en los ERE

La Fiscalía pide al Supremo que asuma la investigación contra Chaves y Griñán

El informe de Fiscalía se refiere sólo a la competencia del Tribunal Supremo, por lo que no analiza el fondo del procedimiento, según ha informado el Ministerio Público.

Los fiscales de Sala del alto tribunal, que han elaborado su dictamen en colaboración con la Fiscalía Anticorrupción, consideran que el Tribunal debe asumir la investigación de la causa sólo en lo que afecta a los cinco aforados nacionales Manuel Chaves, y los exconsejeros José Antonio Viera y Gaspar Zarrías, en su calidad de diputados del Congreso; y de la también exconsejera de Andalucía Mar Moreno y del expresidente José Antonio Griñán, en su calidad de senadores.

CAUSA PERFECTAMENTE ESCINDIBLE

La Fiscalía reitera así la postura expresada en reiteradas ocasiones por la Fiscalía Anticorrupción a la juez instructora sobre la conveniencia de dividir la causa principal en diversas piezas separadas, ya que las conductas de los aforados pueden ser analizadas de forma separada.

La causa que investiga Alaya reúne ya más de un millón de folios y según fuentes fiscales consultadas por Europa Press resulta "inabarcable" para ser analizada de forma conjunta, existiendo además el peligro de que, a causa del tiempo transcurrido, algunas conductas resulten finalmente impunes al tener que aplicarse la prescripción de los presuntos delito. Además, y dado el contenido de las investigaciones, las pesquisas son "perfectamente escindibles" según el criterio del Ministerio Público.

CUATRO A TSJM

Por ello, los fiscales del Supremo que han analizado esta cuestión consideran que la causa es escindible y que nada impide que en su caso el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) también pueda asumir la investigación en lo referido a los aforados autonómicos.

Esta es la única forma, en opinión del Ministerio Público, de terminar este procedimiento en un plazo razonable de tiempo.

Se trataría de investigar aquí en Madrid a los cinco diputados y senadores "preimputados" por Alaya y en el TSJA a los exconsejeros : Carmen Martínez Aguayo, Francisco Vallejo, Antonio Ávila y Manuel Recio.

Ahora, la Sala de Admisiones del Supremo deberá decidir si acoge el criterio de Fiscalía o adopta uno diferente, como podría ser arrastrar también a los diputados autonómicos o incluso rechazar la asunción de la causa en espera de que Alaya concrete mejor sus indicios contra los exaltos cargos autonómicos.

De acogerse la causa de la forma en la que pide la Fiscalía, algo que todavía debe deliberar el alto tribunal, se nombraría a un magistrado instructor, que será el que practique las diligencias que permitan valorar jurídicamente las conductas de los investigados, según precisa la Fiscalía en una nota.

Este informe estaba pendiente desde que el pasado 4 de septiembre la Sala de lo Penal del Supremo dio traslado a la Fiscalía de la exposición razonada en la que la juez Alaya se refería a la posible implicación en la tramitación de EREs irregulares de nueve ex altos cargos de la Junta entre los que había varios aforados.

El escrito que la juez remitió al Supremo tenía más de 300 folios, al que se sumaban 20 tomos del total que integran el sumario, así como diversa documentación digitalizada y audiovisual.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo