Jueves, 14 de agosto de 2025
El exsocio de Urdangarín pedia la comparecencia de Gallardón
La Fiscalía se opone a la citación de su "jefe" como testigo en el caso Nóos
La Fiscalía Anticorrupción se ha opuesto a que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, sea citado como testigo en el marco del caso Nóos, tal y como solicitaba el exsocio de Iñaki Urdangarin, Diego Torres, quien solicitó su comparecencia de cara esclarecer cómo se negoció el convenio por el que una entidad sucesora de Nóos percibió 144.000 euros públicos para preparar la candidatura olímpica de Madrid 2016, sin que en la actualidad haya constancia de los trabajos realizados.
El Ministerio Público ha presentado este jueves un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Palma para mostrar su oposición, después de que el juez José Castro diese un plazo de diez días a las partes para que que se pronunciasen sobre la petición efectuada por Torres.
Y es que, según el fiscal Pedro Horrach, "nada nuevo" aportan los últimos correos electrónicos y documentos aportados por Torres que "alteren o modifiquen" las conclusiones de Castro, quien el pasado mes de septiembre ya desestimó abrir una pieza separada dirigida a investigar el papel que jugó Gallardón en el convenio por el que la Fundación pública Madrid 16 abonó unos 144.000 euros de forma presuntamente irregular a la Fundación Deporte, Cultura e Integración Social (FDCIS).
Según el Ministerio Público, esta diligencia "devendría necesaria" si los documentos aportados "tuvieran relación con lo que es objeto de investigación, y revelaran que alguna de las personas que cita en su escrito tuviese conocimiento de hechos" objeto de investigación. "Lo único que revelan dichos documentos es la intervención de don Alberto Ruiz-Gallardón y otros en actos institucionales ajenos al presente procedimiento", remarca el fiscal.
Junto al ministro, la defensa de Torres también solicitaba la citación del exministro de Industria José Montilla y del exsecretario de Estado para el Deporte Jaime Lissavetzky, entre otros, para que aclaren su intervención en las negociaciones del convenio investigado.
En su escrito, Horrach alude en concreto a la carta fechada el 11 de febrero de 2005 que aportó Torres y en la que Gallardón agradecía a Urdangarín su participación en la organización de la candidatura olímpica de Madrid para el año 2012, cuando, subraya, el hecho objeto de investigación en el caso Nóos es el convenio suscrito en octubre de 2007 entre la Fundación Madrid 16 y la FDCIS para la cantidatura de 2016.
CIRCUNSTANCIAS "AJENAS A LOS HECHOS OBJETO DE INVESTIGACIÓN"
"Y lo mismo puede predicarse del correo electrónico de fecha 17 de mayo de 2004 aportado por la defensa, del que se desprende la invitación a una serie de autoridades para asistir a una cena", añade el fiscal, abundando en que los correos relativos a la participación del entonces alcalde de Madrid en el libro editado por el Instituto Noos, "El patrocinio visto por sus principales protagonistas", y en el acto de presentación del mismo, "ponen de manifiesto unos hechos no discutidos y objetivos que no necesitan de diligencias de prueba complementarias para apoyar su realidad".
Tal y como recalca Horrach, se trata de unas consideraciones que también pueden predicarse respecto de Montilla, Solbes y Lissavetzky, entre otros, cuya testifical "versarían sobre circunstancias ajenas a los hechos objeto de investigación".
Cabe recordar que también el sindicato Manos Limpias, personado como acusación popular, ha solicitado la declaración de Gallardón al sostener que la "estrecha" relación y colaboración entre el ministro y el Duque de Palma "culminó" con la concesión de los 144.000 euros.
LA POSTURA DEL JUEZ CASTRO
Por su parte, el juez, tras rechazar la apertura de una investigación en torno al papel de Gallardón, justificaba que hasta entonces no había aparecido en la causa dato alguno "revelador" de que el entonces alcalde de Madrid mantuviera reuniones, directa o mediante alguna persona interpuesta, con Urdangarin o cualquier otro responsable de la FDCIS, u otras actuaciones "tendentes a apartar de los cauces obligados o habituales la concertación del convenio que entre ambas fundaciones acabó suscribiéndose".
Sin embargo, el abogado de Torres apunta en su escrito que "es evidente que existía una relación entre Urdangarin y el actual ministro de Justicia, que venía de tiempo atrás". Una relación que, afirma, se centraba en aspectos "meramente deportivos ajenos a Nóos", como el vinculado a la colaboración del Duque de Palma en la candidatura olímpica de Madrid, mientras que en otras "los contactos sí tenían que ver de modo más directo con Nóos y los proyectos que malintencionadamente se ponen en tela de juicio".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna