Lunes, 07 de julio de 2025
como los cuidados en el hogar
La general Patricia Ortega hace un alegato por visibilizar "lo que se da por hecho"
Lo ha hecho tras recibir el Premio Clara Campoamor que otorga el Ayuntamiento de Madrid a mujeres pioneras que han contribuido con sus aportaciones al avance en la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres a lo largo de su trayectoria. Se lo ha entregado el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, en un acto a dos días del 8M en el que han estado presentes todos los portavoces de los grupos políticos a excepción de Javier Ortega Smith (Vox), por problemas de agenda. Smith además es primo de la galardonada. Su puesto lo ha ocupado la concejala Aránzazu Cabello.
Patricia Ortega, que le ha dedicado el premio a las Fuerzas Armadas, ha comenzado sus palabras recordando que la incorporación de la mujer al Ejército sólo tiene tres décadas de vida. La militar ha destacado que en 1988 sólo un 34 por ciento de la sociedad estaba a favor de la incorporación de la mujer al Ejército y que hoy en día ese apoyo es del 95 por ciento.
Y se ha conseguido "gracias al triunfo de unos y de otras", ha sostenido. De las mujeres militares ha destacado que aportan "modernidad" al Cuerpo y "conciliación". "Pero no se trata de conciliación sino de corresponsabilidad", ha matizado.
"Él o ella se levantarán cuando suene el despertador o toque diana en el cuartel. Él o ella se calzarán las botas, cogerán el armamento o prepararán la medicina del abuelo o pondrán el Cola-Cao en la mesa y seguirán sirviendo en su jornada", ha declarado la militar.
Patricia Ortega ha expuesto en sus palabras que en el Ejercito, tanto él como ella, "comparten en el hogar y en el cuartel la seguridad y la defensa con los cuidados de los menores y mayores" y, además, "comparten algo más, la invisibilidad que la sociedad no valora, que lo da por hecho".
"Da por hecho la seguridad y da por hecho los cuidados en el hogar", ha lanzado. Y ha querido visibilizarlo "porque lo que no se nombra no existe". Sus últimas palabras las ha dirigido a las nuevas generaciones de mujeres. "Se puede ser mujer, militar, madre, ingeniero. Se puede", ha terminado.
Patricia Ortega es la primera mujer general del Ejército. Tras más de 30 años de servicio es no sólo la primera mujer en España en alcanzar el rango de general sino también la primera teniente coronel en 2009 y la primera coronel en 2015.
La nueva general fue la primera mujer que accedió a las Fuerzas Armadas en 1988, en el cuerpo de Ingenieros Superiores de Armamento y Construcción del Ejército de Tierra. Según los últimos datos disponibles, facilitados por el Ayuntamiento, las 15.286 mujeres militares suponen el 12,7 por ciento del total, por encima del 10,9 por ciento de media en los países de la OTAN.
Su carrera se ha desarrollado de forma preferente en la Dirección General de Infraestructura (DIGENIN). Ascendida, pasó a dirigir el Laboratorio de Ingenieros del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), donde actualmente es directora general.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna