Sabado, 13 de septiembre de 2025
Algunas comunidades tardan en pagar más de 700 días
La industria farmacéutica trabaja con Gobierno y CCAA para que la deuda "no vaya a más"
El presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, ha anunciado este martes que están trabajando con el Gobierno central y las comunidades autónomas para "buscar una solución" a la deuda que éstas últimas mantienen con la industria farmacéutica en España, que asciende a más de 5.200 millones de euros, y "evitar que vaya a más".
Según ha reconocido el presidente de la patronal de la industria farmacéutica en España tras la celebración de su Asamblea General Ordinaria, "hay que dar salida a un problema que está enquistado y conlleva una gran gravedad, porque hay algunas compañías que están sufriendo mucho el no cobro de las comunidades", que tardan una media de 400 días en pagar.
Para ello, están trabajando "intensamente" con el Gobierno, las comunidades autónomas "y alguna empresa independiente que proporciona distintas posibilidades" para solventar el problema, si bien reconoce que "no se sabe cuál va a ser el límite".
Y es que, como apunta Ramentol, la progresiva subida de los tipos de interés hará que la deuda aumente, "no sólo por el coste sino por los intereses de la misma".
"Esto no es aceptable", ha lamentado el presidente de Farmaindustria, sobre todo para aquellas compañías pequeñas o medianas que "no tienen músculo financiero" y, por tanto, no pueden hacer frente al retraso en los pagos de muchas comunidades, ya que en algunos casos asciende a más de 700 u 800 días.
Ramentol se ha mostrado comprensivo con las comunidades y entiende que estén "desesperadas" porque "el sistema sanitario está infrapresupuestado", pero reconoce que "si no se aborda conjuntamente el problema" se corre el "riesgo de perder mucha calidad y se acabe haciendo una medicina social, pero de menor nivel del que teníamos".
"Si sólo actuamos reduciendo, al final lo que vamos a gestionar es la pobreza", apunta, pidiendo a los políticos que encuentren "la fórmula, no sólo de reducir costes, sino de aumentar ingresos". "Y eso significa que las empresas prosperen, se creen puestos de trabajo y se puedan financiar los servicios sociales", asegura.
Asimismo, apunta que ya se está viendo "una merma importante de la calidad" en todos los ámbitos, en el de la prestación de servicios y en la introducción de innovaciones terapéuticas en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
"Si queremos solucionar el problema del paro en su conjunto, hay que apostar por el tejido productivo y la innovación, y si hay un sector donde se apuesta por ello es en el sector farmacéutico", apunta, recordando que "es una falacia decir que con menos vamos a mantener la calidad".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna