Domingo, 27 de julio de 2025
junto con 70 invitados
La Infanta Cristina, ausente de la comida con la que el Rey Juan Carlos celebra su 80 cumpleaños
Entre los presentes, además de Don Juan Carlos y Doña Sofía, estaban el Rey Felipe VI y la reina Letizia, la Princesa de Asturias, la Infanta Sofía y la Infanta Elena con sus hijos Victoria Federica y Felipe Juan Forilán, como se puede apreciar en la fotografía que ha colgado Casa Real en su página web.
Sin embargo, entre los asistentes al almuerzo no se encontraban ni la infanta Cristina ni su familia. Según las fotografías que publicó la Cadena Ser, ayer se encontraban en Roma, en la céntrica Plaza Campo dei Fiori.
La felicitación al Rey emérito por parte de su familia en el día de hoy se ha realizado de manera privada ya que Don Juan Carlos no celebrará su 80 cumpleaños con un acto oficial, como sí han hecho otros veteranos monarcas europeos que siguen ejerciendo como jefes de Estado --los propios Juan Carlos y Sofía han acudido en los últimos años al 80 cumpleaños de Harald de Noruega y al 70 de Gustavo de Suecia--.
Sin embargo, la Casa Real tiene previsto conmemorar tanto el cumpleaños de Don Juan Carlos como el de Doña Sofía, que alcanzará la misma edad el 2 de noviembre, impulsando una serie de iniciativas y actos públicos con diversos ámbitos de la sociedad civil a lo largo de todo el año. Un ejercicio en el que además, será el 50 cumpleaños del Rey Felipe (el 30 de enero) y se celebrarán los 40 años de la Constitución, el 6 de diciembre.
La primera ocasión será este sábado 6 de enero, con motivo de la Pascua Militar, a la que acudirán Don Juan Carlos y Doña Sofía por primera vez desde la proclamación de Felipe VI.
Será, además, la primera vez que podrá verse juntos en un acto oficial al Rey actual y al anterior desde junio de 2017, cuando ambos asistieron al estadio Vicente Calderón para la presentación del informe COTEC.
Pocos días después de aquel acto se celebró en el Congreso de los Diputados el 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas, con un discurso de Felipe VI ante las Cámaras al que no fue invitado su padre. Según publicaron entonces 'El País' y 'El Mundo', Don Juan Carlos hizo saber a su entorno que estaba molesto por no haber sido invitado. Zarzuela atribuyó la decisión al protocolo del formato elegido para el acto.
Desde que abdicó en junio de 2014, el Rey Juan Carlos ha mantenido agenda oficial como parte de la Familia Real, pero junto a su sucesor ha aparecido en contadas ocasiones. Sí se les ha visto juntos en los actos de la Fundación COTEC y también, el pasado junio, en el 300 aniversario de la Compañía de Guardias Marinas, el 40 aniversario de la Fundación Reina Sofía o, en 2016, en el 30 aniversario de la adhesión de España a las entonces Comunidades Europeas. También, en 2015, en el almuerzo que ofrecieron los Reyes con motivo del primer aniversario de la proclamación de Felipe VI.
Los últimos tiempos del reinado de Juan Carlos I supusieron un desgaste para la institución, con la Infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin, sentados en el banquillo por el 'caso Nóos', el viaje de caza del Rey a Botswana que se hizo público porque se fracturó una cadera y tuvo que ser operado, y numerosas intervenciones quirúrgicas (nueve desde 2010), todo ello con España atravesando una grave crisis económica.
Sin embargo, durante la mayor parte de sus 39 años de reinado, Don Juan Carlos gozó de altas tasas de popularidad, en buena medida por su papel en la Transición que condujo a España a la democracia tras la muerte del dictador Francisco Franco.
Juan Carlos I fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975 y un año y medio después se celebraban las primeras elecciones democráticas y otro año y medio más tarde España tenía su Constitución. Además, su figura quedó unida al fracaso del golpe de Estado que intentó el teniente coronel Antonio Tejero, en febrero de 1981, con su aparición en televisión en defensa de la Constitución.
El hoy Rey emérito nació en 1938 en Roma, donde su familia estaba exiliada, y no pisó suelo español hasta 10 años después, gracias a un acuerdo entre su padre y el dictador Franco para que estudiase en España. Franco le nombró heredero de la Jefatura de Estado en 1969 y, aunque juró lealtad a los Principios del Movimiento, alentó la Ley de Reforma Política la Transición a la democracia.
Aquellos primeros años de reinado estuvieron jalonados de hitos: Don Juan Carlos recibió al que había sido el último presidente de la Generalitat, Josep Tarradellas, a su regreso del exilio, fue el primer jefe de Estado español en visitar la URSS y firmó la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea.
En el mensaje en el que anunció su abdicación, el propio Juan Carlos se refirió a su reinado como un periodo "iniciado en plena juventud y en momentos de grandes incertidumbres y dificultades, un largo período de paz, libertad, estabilidad y progreso", si bien justificó su decisión en la necesidad de dar "un impulso de renovación, de superación, de corregir errores y abrir camino a un futuro decididamente mejor".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna