Miercoles, 09 de julio de 2025
"GIRAN TANTO PARA DECIR SIEMPRE LO QUE LA GENTE DESEA ESCUCHAR"
La Junta de Andalucía dice que la respuesta de Podemos ante el caso Errejón "suena a casta"
En una entrevista con Europa Press, Jiménez Barrios ha asegurado que la irrupción de Podemos en el panorama político no ha influido en la Junta, que "sigue dedicada a impulsar iniciativas y un modelo de hacer política y de gobernar diferente al que preconiza y que hace diariamente el PP", ya que ha destacado que "hay mucha esperanza en este gobierno de izquierdas en Andalucía".
"No soy de los más preocupados por Podemos, me preocupan más las causas que dieron origen a su nacimiento, la desafección política como consecuencia del desempleo, la crisis y la corrupción, y a eso es a lo que estamos dedicados a mejorar en Andalucía", ha añadido el titular andaluz de Presidencia, que ha dado la "bienvenida" a este nuevo partido como "demócrata amante de la pluralidad política".
No obstante, Jiménez Barrios ha puesto el acento en los cambios de ideario que ha planteado Podemos desde su irrupción en las elecciones europeas para pasar de "tesis muy radicales a preconizarse como socialdemócratas". "En algunas cuestiones han girado tanto que lo que hacen es decir siempre aquello que la gente desea escuchar y eso no es la vanguardia política, eso es fácil", ha señalado.
También ha afeado a Podemos su respuesta ante la polémica suscitada por el expediente abierto por la UMA a Íñigo Errejón por su contrato como investigador. "Lo importante en sí mismo no es que un compañero de Podemos llame a otro para trabajar, que ya en sí mismo es valorable, sino la reacción que han dado ante el conocimiento público del asunto, que ha sido cerrar filas y acusar a los demás de cacería política. Eso suena al término despreciativo que siempre utilizan, a casta", ha concluido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna