Domingo, 20 de julio de 2025

Tras citar a una cincuentena de alcaldes, mantiene las pesquisas sobre parte de ellos

La Junta de Fiscales de Cataluña decide seguir con la investigación a alcaldes por el 1-O

Según ha informado la Fiscalía Superior de Cataluña en un comunicado, el ministerio público ha decidido continuar con la práctica de diligencias para determinar la eventual responsabilidad de los alcaldes en la "cesión de los locales o edificios de titularidad municipal efectivamente dispuestos y abiertos al público como centros de votación".

Fuentes fiscales han precisado a Europa Press que en la reunión de este martes en la Fiscalía Superior en la que se han reunido los fiscales jefe de Cataluña se ha analizado el estado de la tramitación de los procedimientos, que se seguirán por presuntos delitos como desobediencia, malversación y prevaricación y por los que se ha pedido más documentación a los consistorios.

En septiembre de 2017, la Fiscalía General del Estado pidió a los fiscales jefes de Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona que abrieran investigaciones contra 712 alcaldes catalanes por su colaboración en la preparación del referéndum de independencia del 1 de octubre tras haber firmado un decreto de apoyo a la consulta.

Tras más de seis meses de investigación, la Fiscalía pidió una prórroga de seis meses más para seguir con las diligencias de investigación, por lo que tienen de plazo hasta finales de septiembre de este año para concluir las pesquisas y decidir si se presenta denuncia en los juzgados correspondientes.

Tras abrir diligencias, las fiscalías provinciales citaron a una cincuentena de alcaldes y ahora se prosiguen los procedimientos para parte de este grupo de ediles, aunque las fuentes consultadas no han concretado la cifra.

Así, se hizo una primera criba y se archivaron las diligencias contra muchos de los alcaldes, en casos por ejemplo en los que no se abrieron locales municipales para las votaciones.

PETICIÓN DE ARCHIVO

Fuentes de los servicios jurídicos de la AMI han explicado a Europa Press que, tras las citaciones de alcaldes, al menos en una veintena de casos presentaron escritos para solicitar el archivo porque la causa por el 1-O ya se judicializado en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y porque a su entender era actuaciones "prospectivas".

En otros casos fueron los propios alcaldes, al ser citados, quienes pidieron directamente en la comparecencia que se archivara la causa contra ellos, y se acogieron a su derecho a no declarar.

Tras siete meses de la apertura de las diligencias, no se ha recibido respuesta a ninguno de estos escritos, por lo que están estudiando la posible nulidad de las actuaciones.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo