Domingo, 06 de julio de 2025

Para ampliar la participación ciudadana en leyes de consulta

La Junta General, primer parlamento autonómico en proponer una reforma constitucional

Con el objetivo de ampliar la participación ciudadana en las leyes de consulta, tanto a través de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) como del Referéndum.

   La propuesta, presentada por IU atendiendo a la petición de la plataforma 'Democracia directa', fue defendida por el portavoz de la formación en la Cámara asturiana, Aurelio Martín, quien incidió en su "origen ciudadano" con el respaldado inicial de más de 7.500 firmas.

   Martín ha apostado por "mejorar los instrumentos que favorezcan una completa participación de la ciudadanía, máxime en una etapa de crisis económica, social y política", ante la que IU considera que "todas las fuerzas políticas tienen la obligación de cambiar la desafección por confianza", con medidas como esta propuesta de reforma constitucional.

   Tras quedar rechazadas las enmiendas de Foro Asturias, el dictamen acordado esta jornada por la mayoría del parlamento asturiano, que será trasladado al Congreso de los Diputados para su debate, propone que el apartado 3 del artículo 87 de la Constitución quede redactado de este modo: "Una ley orgánica regulará las formas de ejercicio y requisitos de la iniciativa popular para la presentación de proposiciones de ley.

   En todo caso, se exigirán 500.000 firmas acreditadas, y a las proposiciones de iniciativa legislativa popular les será en todo caso de aplicación lo dispuesto en el apartado 6 del artículo 134. No procederá dicha iniciativa para la aprobación o modificación de la Ley de Presupuestos Generales del Estado, ni en materias tributarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia".

   Respecto al artículo 92 de la Constitución, se propone como redacción: "1. Las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a plebiscito de todos los ciudadanos. Esta consulta será convocada por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno, previamente autorizado por el Congreso de los Diputados, o a iniciativa de quinientos mil electores. /2. Podrá ser sometida a referéndum la derogación de leyes en vigor, cuando así lo soliciten ante la Mesa del Congreso de los Diputados quinientos mil electores. El resultado del referéndum será vinculante cuando haya participado en la votación la mayoría de quienes tengan derecho a hacerlo y haya sido aprobado por mayoría de los votos válidamente emitidos.

   No procederá a esta iniciativa en materias tributarias, presupuestarias o de carácter internacional, ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia. /3. El plebiscito y el referéndum se realizarán en la misma fecha que los procesos electorales de ámbito nacional siempre que coincidan con el mismo año. /4. Una ley orgánica regulará las condiciones y el procedimiento del plebiscito y de las distintas modalidades del referéndum previstas en la Constitución".

   Igualmente, el artículo 166 de la Constitución, en base a la propuesta aprobada por el pleno de la Junta General, quedaría como sigue: "La iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos previstos en el artículo 87".

APOYO DE PSOE Y UPYD, RECHAZO DE FORO Y PP

   El portavoz del PSOE, Fernando Lastra, ha instado a que esta iniciativa se aleje "de la alarma del PP y del triunfalismo de IU", reconociendo que no es una propuesta de los socialistas, aunque la apoyan para abrir el camino frente a " las pulsiones de recentralización y de secesión que están presentes en la vida política y civil española".

   "Queremos hacer una llamada de atención frente al inmovilismo que hay en este momento sobre un asunto de vital importancia", ha remarcado Lastra, confiando en que desde Asturias se contribuya así a promover "reflexiones sobre la necesidad de la reforma constitucional".

   Desde el PSOE señalan la necesidad de plantear una reforma constitucional más amplia y dirigida a mejorar la delimitación de competencias; reformar el Senado; reconocer las singularidades culturales, lingüísticas y políticas; garantizar los derechos ciudadanos a servicios esenciales; y definir las competencias de la administración, entre otras.

   Por su parte, el diputado de UPyD, Ignacio Prendes, ha calificado la proposición de "pionera", defendiendo su apoyo por servir a "la promoción de la participación de los ciudadanos y mejorar la democracia directa".

   Al contrario, el diputado del PP Matías Rodríguez ha advertido de las "graves consecuencias, de difícil rectificación, que tendría la propuesta de salir adelante definitivamente". Además, aprovechó para reprochar al Gobierno del socialista Javier Fernández que pretenda "mantenerse a cualquier precio dando satisfacción a quien sea necesario".

   En cuanto a IU, el parlamentario 'popular' ha criticado que les "dé igual" hacer "perder el tiempo" a la Junta General "en favor de su interés partidista contra el interés general de atender las verdaderas necesidades de los ciudadanos". "Les gusta la democracia directa y participativa sólo cuando están de acuerdo con lo que se propone, sino la rechazan", ha aseverado en referencia a IU, rechanzado que "una minoría trate a una mayoría como si fuera de segunda por no pensar como ellos". "Es un profundo error", ha zanjado.

   Del mismo modo, la portavoz de Foro Asturias, Cristina Coto, ha rechazado la actitud "poco democrática" y la "falta de coherencia" de los impulsores de la proposición y de quienes la apoyan, tras haber frenado una iniciativa popular para el desarrollo de la RedMadre en Asturias.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo