Jueves, 29 de mayo de 2025
No se han escuchados los pitidos y abucheos que se habían convertido en habituales durante los últimos desfiles
La llegada de los Reyes da inicio al desfile por la Fiesta Nacional
La llegada de los Reyes a la Plaza de Neptuno de Madrid ha dado inicio a los actos por la Fiesta Nacional, que este año están marcados por la austeridad y que han comenzado en un ambiente más tranquilo que años anteriores, cuando los silbidos y abucheos contra el Gobierno se habían convertido en tradicionales.
Don Juan Carlos y Doña Sofía, que presidirán la parada militar acompañados por los Príncipes y la Infanta Elena, fueron recibidos con aplausos por el público asistente, los primeros que han podido escucharse, una vez se anunciaba por megafonía su entrada. La llegada del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en su primera Fiesta Nacional en Moncloa, también fue anunciada por los altavoces.
Este año han estado ausentes los pitidos y gritos en contra que otros años eran habituales, aunque no se avisara de la llegada de las autoridades políticas, y que incluso se producían en los momentos más solemnes, en el homenaje a la bandera y los caídos, lo que llevó a que el año pasado se pidiera respeto al público por la megafonía.
Nada más llegar, el Rey, acompañado por el jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Fernando García Sánchez, y seguido de cerca por el presidente del Gobierno, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, la Reina y los Príncipes, ha pasado revista a la formación antes de dirigirse a la tribuna desde donde preside la parada.
El Rey -con su uniforme de capitán general del Ejército de Tierra-- ha hecho todo el recorrido a pie y ha subido a la tribuna por una rampa que facilitaba el acceso. El año pasado, el monarca pasó revista a las tropas en un vehículo ligero, ya que se encontraba recuperándose de una intervención quirúrgica.
LA BANDERA LLEGA PORTADA A PIE
Los actos han comenzado con un homenaje a la bandera que este año no ha llegado desde el aire a manos de un especialista de la Patrulla Acrobática del Ejército del Aire, una medida más para ahorrar en los gastos del desfile.
Después se desarrolla el homenaje a los caídos. Este año las Fuerzas Armadas no han tenido que lamentar ningún fallecido en operaciones en el exterior, el último incidente mortal tuvo lugar en noviembre de 2011 en Afganistán, cuando murió el sargento primero Joaquín Moya Espejo. Sí se rendirá homenaje, en otros, al cabo primero Alberto Guisado, el primer efectivo de la Unidad Militar de Emergencias que ha muerto en labores de extinción de incendios.
Inmediatamente después comenzará el desfile, que este año no contará con carros de combate ni aviones. Los 2.600 militares que participan en la parada lo harán a pie, a excepción de la unidad motorizada de la Guardia Real y los reservistas y veteranos, que lo harán en vehículos ligeros Aníbal.
A los actos asisten también los ministros de Defensa, Pedro Morenés; Interior, Jorge Fernández Díaz; Exteriores, José Manuel García Margallo; Justicia, Alberto Ruiz Gallardón; Industria, José Manuel Soria; Fomento, Ana Pastor; Sanidad, Ana Mato; Hacienda, Cristóbal Montoro.
Entre otras autoridades, están también el presidente del Congreso, Jesús Posada; la defensora del Pueblo, Soledad Becerril; y el líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna