Sabado, 05 de abril de 2025
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo
La luz sobre el candelero. Los consagrados
Queridos hermanos y amigos: Paz y bien.
Cada año, en torno al día 2 de febrero, se nos invita a mirar a los cristianos que han recibido del Señor una vocación determinada: los consagrados. Son muchos los hermanos y hermanas que a través de los distintos carismas que configuran las diversas familias religiosas, viven el Evangelio según la llamada que en su día escucharon, que tuvieron que comprobar que provenía de Dios, y que la Iglesia reconocía como verdadera.
La fecha corresponde a una festividad litúrgica entrañable: la Presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén. Allí subieron María y José con el pequeño Jesús, para cumplir lo que decía la Ley judía: ofrecer un don, que en su caso era el don de los pobres: dos tórtolas. El beato Juan Pablo II vio en esta escena uno de los iconos que mejor representa a los que han sido llamados al seguimiento de Jesús en algún carisma. Por este motivo instauró tal festividad del 2 de febrero para toda la Iglesia como el día de la vida consagrada.
Cada uno de estos caminos representan diversas maneras de vivir el Evangelio total. San Agustín, San Benito, San Francisco, Santo Domingo, Santa Clara, Santa Teresa, San Ignacio, San Juan Bosco… toda una pléyade de santos y santas fundadores que han formado tantas familias religiosas en las que se vive toda la vida cristiana desde el radicalismo de algún aspecto con el que es descrito Jesús en los santos Evangelios.
Tenemos a estos hermanos que en sus monasterios nos recuerdan a los demás cristianos que sólo Dios basta, y desde el silencio y la soledad de sus claustros están llenando de hondura religiosa a toda la Iglesia precisamente desde el testimonio de su contemplación de la Belleza de Dios y desde la escucha de su Palabra bondadosa.
Pero junto a estos hermanos monjes y monjas, nos encontramos también a una multitud de consagrados que están en todas las encrucijadas de los caminos: tierras lejanas de misión o tierras cercanas en donde ser también misioneros. No hay lágrima que ellos no enjuguen con respeto y caridad, no hay dolor en donde no pongan consuelo y esperanza, no hay tragedia humana o natural en donde no encontremos a estos hombres y mujeres consagrados junto a los que sufren cualquier penuria, cualquier pobreza, cualquier violencia, cualquier falta de libertad o dignidad.
La pregunta que a veces nos hacemos cuando nuestros contemporáneos están alejados de Dios, o cuando cualquiera de nuestros hermanos sufren por mil motivos, es siempre la de dónde está el Señor, o por qué no actúa o al menos dice algo. Y la respuesta cristiana es la que mejor describe a Dios que no se ha fugado, que no se ha quedado mudo, que no está indiferentemente distraído: Él está en los brazos totalmente disponibles de estos consagrados, y palpita y late en sus corazones solidarios ante las angustias humanas, y acompaña a los que buscan un sentido a sus vidas para abrirles con respeto un horizonte de esperanza, de verdad, de paz y de justicia.
En los claustros monásticos y en tantos otros lugares que tienen forma de colegio infantil o juvenil, de hospital, de residencia de ancianos, de barrios en las grandes metrópolis, o de pequeños pueblos en nuestros rincones deshabitados, de lugares para el arte y la cultura, o de sitios despreciados donde estar junto a los que malviven en chabolas o favelas.
Dar gracias por todos estos hermanos y hermanas, es lo que nos propone la Iglesia al llegar estas fechas. Y lo hacemos sabedores que también en nuestra Diócesis hemos sido bendecidos por Dios a través de todos ellos. Pedimos la fidelidad para cada una de sus personas, de sus comunidades y de sus obras apostólicas.
Recemos por estos hermanos y hermanas con los que el Señor bendice nuestra Diócesis a través de sus personas y de sus carismas. Ellos son la luz que Dios pone en el candelero de nuestro momento histórico y eclesial.
Recibid mi afecto y mi bendición. + Fr. Jesús Sanz Montes,ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna