Lunes, 07 de julio de 2025
Sosa Wagner renuncia a su acta de eurodiputado
La mayor crisis en UPyD desde su fundación
El europarlamentario leonés, en una comparecencia ante los medios de comunicación en la capital leonesa, ha asegurado que la próxima semana viajará a Estrasburgo para materializar su renuncia al acta de diputado y que el futuro más inmediato pasa ahora por su vuelta a su cátedra en la Universidad de León.
El abandono de sus cargos y de su condición de afiliado en UPyD se produce después de que Rosa Díez y el Consejo de Dirección acordaran relevarle como portavoz en el Parlamento Europeo, medida para la que, en su opinión, "carecen de competencia" tras recordar que el citado cargo, "que no es retribuido", lo ostentaba no por decisión de quienes ahora le cesan sino como resultado de la voluntad de los afiliados expresada en unas elecciones primarias.
"Es una decisión ilegal, arbitraria", ha continuado Wagner, quien, en declaraciones recogidas por Europa Press, recuerda además que se le sustituye por una persona, Maite Pagazaurtundúa, "puesta a dedo en la lista" y que, pese a ser una persona significada en la lucha contra el terrorismo, carece de la experiencia que él atesora a lo largo de los cinco años de la anterior legislatura, "con un protagonismo incluso infrecuente en el grupo de los no inscritos o proscritos".
Ante las razones alegadas desde la dirección para su relevo, entre ellas la falta de colaboración con los órganos centrales del partido, el político ha mostrado su frontal desacuerdo por entender que en todo momento ha informado de su actividad y ha puntualizado que tan sólo se negó a acudir hace una semana a una reunión en Madrid tras comprobar que no se habían cumplido dos de sus exigencias, que se le diera algún tipo de "satisfacción" ante los "insultos y descalificaciones" sufridos por parte de algunos dirigentes de UPyD y, además, volver a aparecer en la web del partido.
"En la vida política he defendido de una manera libre las ideas y el programa fundacional de UPyD, y como esto ya no es posible he pensado que lo mejor es recuperar mi actividad académica y mi libertad", ha resumido Wagner como reacción a los ataques sufridos desde que en agosto defendiera públicamente la idea de una alianza electoral con Ciudadanos.
En este sentido, el político leonés se ha felicitado de que su propuesta haya calado finalmente y tenga hoy "pleno éxito", como demuestran las negociaciones iniciadas entre la dirección de UPyD y Ciudadanos.
"ALTERNATIVA SÓLIDA, REFORMISTA Y MODERADA"
Ese camino, que se ha atribuido, brinda en su opinión una "alternativa sólida, reformistas, moderada y respetuosa con el sistema democrático", máxime, ha advertido, cuando en frente se encuentran partidos políticos, hoy "afectados por numerosos casos de corrupción" que durante treinta años han gestionado la democracia en España, así como unas formaciones nacionalistas que quieren destruir el país y de partidos de izquierdas "de tintes populistas y que plantean recetas muy elementales y peligrosas para resolver problemas complejos".
Por ello, Wagner, quien descarta embarcarse en nuevas aventuras políticas, ha defendido la necesidad de la referida coalición, paradójicamente la misma que está hoy en fase de negociación entre ambas formaciones políticas y que tantas descalificaciones le granjearon.
Tranquilo por haber cumplido su deber en el Parlamento Europeo en "condiciones adversas", el dimisionario ha aprovechado para lanzar una advertencia a aquellos militantes de UPyD que se presenten a las primarias y acaben venciendo. "Si lo consiguen, permanecerán en sus puestos mientras no se aparten de los criterios impuestos por Diez y la dirección. Si en ellos anida alguna intención de discrepancia, que vean mi ejemplo y la suerte que he corrido", ha sentenciado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna