Martes, 08 de julio de 2025

con un récord de diez grupos

La Mesa del Congreso certificará mañana la división del Mixto y la legislatura arrancará

La Mesa del Congreso certificará este lunes la división del Grupo Mixto y la XIV Legislatura arrancará con un total de diez grupos parlamentarios, su récord hasta la fecha. Una vez determinado el número definitivo de grupos, el órgano de gobierno de la Cámara podrá aprobar ya el diseño del nuevo mapa del hemiciclo y se empezará a buscar acuerdos sobre la composición de la Diputación Permanente y de las comisiones parlamentarias.

En concreto, lo que hará la Mesa será autorizar la creación del bautizado como Grupo Plural, una alianza instrumental de hasta ocho partidos ideada para aligerar la actual composición del Grupo Mixto, que en la práctica le condena a la inoperancia.

Después de que la Mesa echara por tierra los dos intentos anteriores para dividir el Mixto por no cumplir el Reglamento, sus integrantes buscaron otra alternativa, la de sumar 15 diputados haciendo innecesario cumplir requisitos accesorios de porcentajes. La propuesta de los servicios jurídicos, a la que ha tenido acceso Europa Press, es dar su visto bueno a este nuevo grupo al considerar que se ajusta perfectamente a lo previsto en las normas de la institución, por lo que se da por hecho que saldrá adelante.

Este nuevo Grupo Plural arrancará con los siete diputados de Junts (el octavo, Jaume Alonso Cuevillas, aún no ha tomado posesión al no poder acudir a la sesión constitutiva del pasado día 3); los tres de la coalición Más País-Equo-Compromís; los dos de la alianza Coalición Canarias-Nuevas Canarias, y los representantes del Bloque Nacionalista Galego (BNG), el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y Teruel Existe, uno cada uno.

GRUPO OPERATIVO, NO IDEOLÓGICO

Su portavoz titular será la cabeza de lista de Junts, Laura Borràs, como formación mayoritaria, y tendrá como adjunto a Néstor Rego, del BNG. Eso sí, los cargos irán rotando mensualmente porque en la práctica el grupo funcionará como otro Mixto.

Y es que los promotores de este nuevo Grupo Parlamentario Plural vienen insistiendo en que esta alianza no es ideológica y que sólo se constituye "con criterios operativos": "El objetivo de este grupo es garantizar los derechos de los millones de electores y la operatividad del trabajo de los diputados y diputadas, así como de la cámara", remarcan.

Cuando el nuevo grupo sea un hecho en el Grupo Mixto se quedarán los dos diputados de la CUP, que declinaron participar en estas negociaciones, así como los dos de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y el de Foro Asturias, que al haberse presentado a las elecciones en coalición con el PP no contaban con el visto bueno de los letrados para crear un grupo paralelo.

MOVIMIENTOS POSTERIORES

Eso sí, después podría haber movimientos para equilibrar ambas formaciones parlamentarias. La idea que cobra más fuerza es que al final compartan el Grupo Plural los partidos que inicialmente habían intentado aliarse bajo la denominación de Grupo Múltiple, una fórmula que no recibió el aval de la Mesa del Congreso porque sus integrantes no llegaban al 5% de los votos en toda España. Si esta idea se impone, al final el Grupo Plural lo integrarían Junts, Más País, Compromís y el BNG, en total, doce diputados.

Por su parte, Coalición Canaria, Nueva Canarias, el PRC y Teruel Existe volverían al Grupo Mixto para repartirse con las CUP, UPN y Foro. En total sumarían nueve diputados de siete partidos, con representaciones muy equilibradas porque ninguno tiene más de dos escaños.

Como el Reglamento establece que el cambio de grupo sólo puede hacerse al principio de cada periodo de sesiones, los partidos 'pequeños' deberán acordar cómo repartirse su representación en los debates y en las comisiones que puedan tener lugar hasta el 1 de febrero. Máxime teniendo en cuenta que una de esas citas previstas es el debate de investidura.

LAS VENTAJAS DE UN GRUPO PROPIO

Tener grupo propio supone grandes ventajas políticas, económicas y de medios. Quien lo constituye tiene garantizada su representación en todas las comisiones parlamentarias, en la Diputación Permanente y voz propia en la Junta de Portavoces y capacidad para intervenir en todos los debates en igualdad de condiciones. Además, en las sesiones de control, tener grupo asegura al menos una pregunta al Gobierno todas las semanas.

En el plano económico, por ejemplo, durante la anterior legislatura las fuerzas políticas que se constituyeron en grupo recibieron en el Congreso una subvención fija de 28.597,08 euros mensuales y otra variable, en función del número de diputados componían el grupo, que ascendía a unos 1.645,49 euros mensuales por escaño.

Además, sólo habiendo conseguido grupo parlamentario propio se puede acceder al cobro de las subvenciones por envío gratuito de propaganda electoral durante la campaña. Y las ventajas se prolongan para las siguientes elecciones, porque los que ahora lo consigan tendrán opción a presencia en los futuros debates electorales y planes de cobertura informativa de los medios públicos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo