Lunes, 04 de agosto de 2025
Rivera ve "muy poco serio" plantear ahora la moción de censura a Rajoy
La moción de censura de Podemos sólo suma a Compromís y la disposición a hablar de los independentistas de ERC y PDeCAT
La moción de censura anunciada este jueves por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, sólo ha sumado el apoyo decidido de Compromís, su socio electoral en la Comunidad Valenciana, y la disposición a negociar de los independentistas catalanes de Esquerra (ERC) y del PDeCAT. Tanto el PSOE como Ciudadanos, cuyos votos serían imprescindibles para alcanzar la mayoría absoluta que se requiere para prosperar, ya han avanzado que la rechazarán.
Conforme a lo establecido en la Constitución, la presentación de una moción de censura requiere la firma de al menos por la décima parte del Congreso, esto es, por 35 parlamentarios, y ha de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
El grupo de Unidos Podemos, incluyendo a IU y a sus confluencias de En Comú y En Marea, cuenta con 67 diputados, lo que supera con creces ese mínimo para registrarla. De hecho, Pablo Iglesias ha confirmado que presentarán esa moción de censura sumen o no apoyos en su anunciada ronda de consultas con las demás fuerzas de la oposición.
De momento, y a la vista de las primeras reacciones, Unidos Podemos sólo ha sumado el apoyo entusiasta de Compromís, la formación valenciana con la que concurrió en coalición y cuyos diputados optaron por inscribirse en el Grupo Mixto. Para Joan Baldoví, la censura está más que justificada tras la acumulación de casos de corrupción y el PP "debe pasar a la oposición y regenerarse".
Por su parte, los independentistas catalanes de ERC y de la antigua Convergència se han mostrado dispuestos a negociar. El portavoz de Esquerra, Joan Tardá, ha condicionado el apoyo de su grupo a la moción de censura a que no se ponga "ningún impedimento" a la celebración de un referéndum en Cataluña. Sin embargo, se abren a negociarla, tal y como ha asegurado su 'número dos', Gabriel Rufián. "Somos los campeones antiRajoy", ha dicho.
El PDeCAT no ha querido desvelar cuál sería el sentido de su voto porque antes quiere tener más concreción sobre la propuesta de la formación morada en una reunión cara a cara. Con estos asuntos, ha dicho, hay que ser "serios y rigurosos", ha dicho su portavoz en el Congreso, Carles Campuzano.
Por su parte, el portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban, no se niega a negociar la moción de censura, pero considera "una torpeza absoluta" su presentación en la actual coyuntura porque parte de una posición minoritaria y puede acabar fortaleciendo al presidente Mariano Rajoy provocando el efecto contrario al que parece perseguir.
La formación nacionalista, que tiene cinco diputados y que está negociando con el PP los Presupuestos Generales, ha criticado que Iglesias haya hecho este anuncio sin haber hablado antes con los grupos, sin saber quién será el candidato y sin tener garantizados los apoyos. Según Esteban, con este anuncio Unidos Podemos busca generar "dos polos", y si no triunfa, dejará en evidencia que "no hay una mayoría alternativa".
Con Compromís, los independentistas catalanes, la moción de censura llegaría a 88 diputados, y si sumara los dos diputados de EH Bildu y los cinco del PNV alcanzaría los 95, aún muy lejos de la mayoría absoluta.
Por el contrario, el portavoz del PSOE, Antonio Hernando, ha rechazado dar apoyo a la moción acusando a Pablo Iglesias de "mala fe" y de "irresponsabilidad" al entender que estos "fuegos artificiales" lo que hacen es "deteriorar" a la oposición. Ciudadanos y el PNV también han rechazado la moción.
Tras recordar que "no hay una mayoría alternativa a la del PP", Hernando ha avisado de que con esta estrategia, Iglesias está "deteriorando" a la oposición. "Estamos perdiendo un tiempo precioso con estos fuegos artificiales de Iglesias para exigir responsabilidades al PP por su pantano de corrupción", ha advertido.
Por su parte, el secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, ha afirmado que su partido rechazará la moción de censura, una iniciativa que ha calificado de "número de circo". "Desde Ciudadanos no vamos a apoyar ni a secundar ningún número de circo a los que nos tiene acostumbrados Podemos. No creemos que la solución a los problemas que tiene España sea hacer presidente, vicepresidente o ministro del Interior a Pablo Iglesias", ha declarado.
Pedro Quevedo, diputado de NC --socio electoral del PSOE-- ve "oportunismo" en la moción de censura de Iglesias y cree que está "condenada al fracaso", al no contar ni con un programa ni con un candidato alternativo. Además, ha avisado de la "frustración" que esta propuesta pueda provocar en la ciudadanía si no de concreta más y ha censurado las formas de la formación morada por articularla sin hablar con el resto de partidos que están a favor de un cambio político.
Asímismo, se da por hecho que la moción de censura anunciada por Iglesias no contará con el apoyo de Unión del Pueblo Navarro (UPN) ni de Foro Asturias, socios electorales del PP en esas comunidades. Pero tampoco con el de la diputada de Coalición Canaria (CC), partido que apoyó la investidura de Mariano Rajoy y que recientemente ha firmado un acuerdo para respaldar los Presupuestos para este 2017.
El PP y sus socios de UPN y Foro suma 137 diputados, y con el PSOE, Ciudadanos, CC y NC los votos en contra de la moción de Pablo Iglesias llegarían a 255, el triple de los que firmantes de la censura.
Durante la reciente etapa democrática se han presentado dos mociones de censura y ambas han sido rechazadas: En 1980, el PSOE presentó una contra Adolfo Suárez pero el candidato, Felipe González, no recibió el aval de la Cámara, y en 1987, Alianza Popular, con Antonio Hernández Mancha como aspirante, hizo lo propio contra González, pero tampoco salió adelante.
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha considerado este jueves "muy poco serio" plantear ahora una moción de censura al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, como ha hecho el líder de Podemos, Pablo Iglesias.
En declaraciones a 8tv recogidas por Europa Press, ha asegurado que una moción de censura es una "cosa seria", y ha recordado que hace seis meses que ha empezado una legislatura en la que Rajoy no tiene mayoría absoluta, comparecerá en una comisión y se va a poner en marcha una nueva ley electoral
Ha lamentado que Iglesias "con fuegos artificiales, sin hablar con nadie y sin tener consenso con el PSOE y Cs" presente en rueda de prensa la propuesta de moción de censura.
Ha afirmado, sin embargo, que "si mañana hubiera un escándalo todavía mayor, y el señor Rajoy fuera imputado y su gobierno fuera responsable directo", Cs tendría que valorarlo, pero ha subrayado que los españoles se merecen cambios y reformas, pero también presupuestos y estabilidad.
Rivera ha afirmado que la política se hace en las instituciones, y ha considerado que la "batalla interna" en Podemos no puede poner patas arriba los presupuestos y la estabilidad.
Ha sostenido que con su propuesta de moción de censura Podemos quiere tapar su "carencia parlamentaria", y la ha contrapuesto a la oposición seria que quiere hacer Cs.
Ha considerado, además, que una moción de censura puede "dar alas" al PP, del que ha considerado que es un proyecto agotado y en un fin de ciclo, por lo que ha abogado por trabajar en una alternativa de futuro.
El dirigente de Cs se ha mostrado convencido de que no habrá referéndum en Cataluña, y ha considerado que los partidos independentistas "están buscando una salida".
Se ha mostrado convencido de que no existe una "mayoría social" en Cataluña para la independencia, y ha considerado que existe un agotamiento con el proceso soberanista que se tiene que solucionar en las próximas elecciones autonómicas.
Ha erigido a Cs como la centralidad que, en su opinión han perdido PDeCAT y PSC, y ha afirmado que el objetivo es revalidar el resultado de las últimas elecciones catalanas para liderar la Cataluña posterior al proceso soberanista.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna