Miercoles, 09 de julio de 2025
en el Congreso de los Diputados
La nueva fiscal general del Estado pasa su último examen el próximo jueves
Madrigal comparecerá en la Cámara Baja después de haber obtenido el aval unánime del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y una vez que el Consejo de Ministros ha trasladado su propuesta al Congreso.
El examen parlamentario, cuya superación tendrá garantizada gracias a la mayoría absoluta del PP, permitirá al Gobierno formalizar su nombramiento en el siguiente Consejo de Ministros. Tras ello, Madrigal jurará o prometerá el cargo ante el Rey y tomará posesión ante el Pleno del Tribunal Supremo.
El día de la renuncia de Torres-Dulce, el presidente de la Comisión de Justicia, Alfredo Prada, hizo llegar al presidente del Congreso, Jesús Posada, la propuesta de fijar para el 8 de enero la comparecencia en la que los diputados podrán verificar los méritos y la idoneidad de la que está llamada a desempeñar la máxima responsabilidad en el Ministerio Público.
El artículo 29 del Estatuto del Ministerio Fiscal establece que el cargo deberá recaer entre juristas españoles de reconocido prestigio con más de quince años de ejercicio efectivo de su profesión.
Prada, que ha agradecido la "colaboración" que Torres-Dulce ha prestado durante estos años, ha destacado en declaraciones a Europa Press la intervención de los tres poderes del Estado en el nombramiento de esta autoridad.
El fiscal general es nombrado y cesado por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y previa valoración de idoneidad por parte de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. Estos órganos verifican que el candidato cumpla los requisitos legales para acceder al puesto.
La oposición tiene pedida la comparecencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para explicar ante el Pleno del Congreso por qué dimitió Torres-Dulce, pero esta solicitud no se prevé discutir en la Cámara hasta el 13 de enero, cuando probablemente ya haya tomado posesión la nueva fiscal general.
Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, una fiscal profesional, discreta y no adscrita a ninguna asociación, se convertirá así en la primera mujer que llega a ser fiscal general del Estado, un puesto que ocupará en un año marcado por las citas electorales y los casos abiertos por corrupción en los tribunales. El Estatuto Fiscal le otorga la opción de ser renovada si así lo decide el Gobierno que salga elegido para la próxima legislatura.
Madrigal cuenta con una experiencia dilatada como fiscal y sus compañeros de Carrera destacan su "profesionalidad" e "intachable" trayectoria, durante la cual no se la conocen actuaciones polémicas. De talante conservador, no está afiliada a ninguna asociación de fiscales y en 2008 firmó el manifiesto 'Mujeres ante el a aborto', que rechazaba hablar de "un derecho al aborto y menos aún de un derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo".
Nacida el 2 de noviembre de 1956, Madrigal desempeñaba en la actualidad la dirección de la Fiscalía de la Sala Coordinadora de Menores desde junio de 2013, cuando el dimisionario Eduardo Torres-Dulce le propuso continuar al frente de esta área durante un nuevo periodo de cinco años. Una decisión que fue refrendada por el entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Con anterioridad, fue fiscal destinada en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, a donde llegó en 1993. Ingresó en la Carrera Fiscal hace más de treinta años y se hizo cargo de la Fiscalía de Menores cuando fue creada en 2007 dentro de la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
Aspiró a convertirse en la primera fiscal de Sala de la historia en 2003, cuando compitió con otra mujer que sonaba para ser ahora fiscal general Pilar Fernández Valcárcel. El Consejo Fiscal de Jesús Cardenal optó entonces por la segunda para alcanzar la primera categoría de la Carrera y acceder así a la Junta de Fiscales de Sala.
Madrigal, que figuraba como la número 24 en el escalafón de la Carrera Fiscal en 2011, ha sido también profesora de Derecho Penal en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) desde 1986. En docencia, ha dirigido y coordinado cursos para postgrados o en la formación inicial de Fiscales en el Centro de Estudios Jurídicos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna