Jueves, 10 de julio de 2025

La organización con sede en París apunta que impulsar el crecimiento inclusivo en España dependerá de un mayor aumento del empleo y la productividad,

La OCDE pide a España abaratar el despido y subir impuestos a los combustibles

En su informe "Apuesta por el crecimiento 2019", la institución dirigida por el mexicano Ángel Gurría señala el incremento de la desigualdad registrado en España desde 2007, advirtiendo de que esta sigue por encima de la media de la OCDE como consecuencia en parte del elevado nivel de paro y de la caída de los ingresos de los hogares más pobres.

La organización con sede en París apunta que impulsar el crecimiento inclusivo en España dependerá de un mayor aumento del empleo y la productividad, destacando que el incremento de la productividad se puede elevar cambiando la carga impositiva a impuestos menos distorsionadores, reforzando la competencia, fortaleciendo los resultados educativos e impulsando el desempeño de la innovación.

En este sentido, la OCDE recomienda "mejorar la eficiencia y progresividad del sistema tributario", ampliando la base fiscal reduciendo las exenciones y aboliendo el IVA reducido cuando resulte regresivo.

Asimismo, el 'Club de los países desarrollados' aconseja al Gobierno subir los impuestos a los combustibles para reflejar mejor el impacto sobre el medio ambiente de las emisiones de CO2. Por otro lado, la OCDE propone reducir las contribuciones sociales por parte de los empresarios en el caso de los trabajadores con salarios bajos que sean contratados de forma indefinida.

En cuanto al mercado laboral, la organización subraya la necesidad de reducir la dualidad existente, para lo que plantea la importancia de "perseguir una mayor convergencia entre los costes de despidos de temporales e indefinidos", además de perseverar en la lucha contra el abuso de la contratación temporal.

Por otro lado, el informe de la OCDE apuesta por reducir las diferencias regulatorias entre regiones y las barreras normativas al crecimiento de las empresas, eliminando las normas que dependen del tamaño de las empresas.

Asimismo, la OCDE insiste en mejorar los resultados del sistema educativo, al respecto de lo que recomienda mejorar la calidad de la enseñanza a través de una mejor formación universitaria y en los puestos de trabajo, mientras que reclama mejoras en relación con el gasto en innovación, así como en investigación y desarrollo, donde plantea la necesidad de reasignar en parte los fondos desde los créditos a subvenciones en función del rendimiento.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo