Domingo, 03 de agosto de 2025
Cerca de 907.000 millones de euros serían destinados a cancelar deuda soberana
-La ONU pide 2,3 billones de euros para los países en desarrollo ante el "tsunami" económico del coronavirus
not
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha recordado que dos tercios de la población mundial viven en países en desarrollo, excluyendo a China, y ha resaltado que hacen frente a "un daño económico sin precedentes" a causa de la crisis.
Así, ha resaltado que este paquete económico solicitado permitiría a estos países "convertir las expresiones de solidaridad internacional en una acción global significativa".
"Los efectos colaterales en la economía por el 'shock' están aumentando y cada vez son más difíciles de predecir, pero hay indicios claros de que las cosas se pondrán mucho peor para las economías en desarrollo antes de mejorar", ha sostenido el secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi.
El organismo ha defendido que para hacer frente a la crisis, a la que se ha referido como un "tsunami", sería necesaria una estrategia con cuatro puntos, entre ellos la inyección de un billón de dólares (unos 907.000 millones de euros) en liquidez en estos países y añadir una partida mayor a la puesta en marcha en 2009 ante la crisis financiera.
Asimismo, ha propuesto que otro billón de dólares serían destinados a "parar inmediatamente" los pagos de deuda soberana de estas naciones, así como a la condonación de parte de la misma.
La UNCTAD ha argüido que "el punto de referencia podría ser la condonación de la deuda alemana después de la Segunda Guerra Mundial, que canceló la mitad de sus compromisos".
Por otra parte, ha defendido la puesta en marcha de un 'Plan Marshall' para la "recuperación sanitaria" a través de partidas de Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) que los países desarrollados han prometido pero aún no han hecho efectivas.
"La UNCTAD estima que otros 500.000 millones de dólares (alrededor de 453.000 millones de euros), una cuarta parte de la ODA que falta de la última década, principalmente en subvenciones, podría ser destinada a servicios sanitarios de emergencia y programas de apoyo social", ha puntualizado.
El organismo ha abogado además por "dar su lugar legítimo al control de capitales" para "limitar un aumento de la salida de flujos de capital, reducir la falta de liquidez debido a las liquidaciones de empresas en los mercados en desarrollo y frenar la disminución de los precios de divisas y activos".
"El paquete propuesto es similar en tamaño a la cantidad que se habría entregado a los países en desarrollo durante la última década si los países en el Comité de Asistencia al Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) hubieran cumplido su objetivo del 0,7 por ciento de la ODA", ha dicho.
La UNCTAD ha destacado que en los dos meses que han pasado desde que el virus empezó a propagarse fuera de las fronteras de China, los países en desarrollo han sufrido "un enorme golpe" a nivel económico. Así, se han visto afectados a nivel de flujo de capitales, depreciaciones de divisas, pérdida de las exportaciones y descenso de los ingresos por el turismo.
"En la mayoría de estos niveles, el impacto ha sido más profundo que en 2008", ha señalado, al tiempo que ha adelantado que "no es optimista sobre un rebote rápido como el presenciado en muchos países en desarrollo entre 2009 y 2010".
En este sentido, ha detallado que entre febrero y marzo salieron más de 59.000 millones de dólares (alrededor de 53.500 millones de euros) en capitales de las economía emergentes, más del doble que tras la crisis de 2008.
Además, las divisas han caído entre el cinco y el 25 por ciento respecto al dólar desde el inicio del año, mientras que los precios de las materias primas, de cuya exportación dependen muchos países en desarrollo, han caído una media del 37 por ciento desde el inicio de la crisis.
La UNCTAD ha recordado que los países en desarrollo han puesto en marcha en los últimos días paquetes económicos que supondrán un total de cinco billones de dólares para sus economías.
"Esto representa una respuesta sin precedentes a una crisis sin precedentes, que atenuará el alcance del impacto físico, económico y psicológico", ha reconocido el organismo.
Pese a ello, ha adelantado que la economía mundial entrará en recesión este año con unas pérdidas de ingresos de varios billones de dólares, lo que provocará "problemas graves" para los países en desarrollo, "con la probable excepción de China y la posible excepción de India".
Así, ha argumentado que sus cálculos apuntan a una brecha en financiación de entre dos y tres billones de dólares (entre 1,8 y 2,7 billones de euros) para los países en desarrollo durante los próximos dos años.
"Ante la ausencia de una capacidad monetaria, fiscal y administrativa para responder a esta crisis, las consecuencias combinadas de una pandemia y una recesión global serán catastróficas para muchos países en desarrollo", ha advertido.
Por ello, el director de la UNCTAD para Globalización y Estrategias de Desarrollo, Richard Kozul-Wright, ha dicho que "si los líderes del G20 quieren ceñirse a su compromiso de 'una respuesta global en espíritu de solidaridad', debe haber una acción proporcional para los 6.000 millones de personas que viven fuera de las economías del G20".
icia
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna