Martes, 15 de julio de 2025
tras años de bloqueo en el diálogo
La ONU reúne mañana a Marruecos y al Frente Polisario
El alto el fuego de 1991 planteaba un llamamiento para que el futuro de la antigua colonia española se decidiese en un referéndum, pero las partes no se han puesto de acuerdo sobre las condiciones para dicha consulta. Rabat solo contempla una autonomía para el Sáhara Occidental, mientras que el Frente Polisario no renuncia a la independencia.
En abril y octubre de este año, el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó el mandato de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en Sáhara Occidental (MINURSO), pero solo para periodos sucesivos de seis meses, con el objetivo de dar un nuevo impulso al proceso y sentar las bases de la que sería la quinta ronda de negociaciones.
Desde agosto de 2017, el expresidente alemán Hort Kohler ocupa el cargo de enviado especial para el Sáhara y, bajo su mediación, las partes han accedido a acudir a una inédita reunión en Ginebra de la que no han trascendido objetivos claros.
Por parte marroquí, la delegación estará encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, y contará, entre otros representantes, con el embajador de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale, y diversas autoridades regionales, según la agencia de noticias oficial MAP.
La delegación saharaui contará como principal responsable con el principal enlace con la MINURSO, Mohamed Jaddad, y con el enviado ante Naciones Unidas, Sidi Mohamed Omar, entre otros, ha informado la agencia SPS. También están invitados Mauritania y Argelia como países vecinos, si bien este último es parte implicada por acoger a unos 140.000 refugiados.
La ONU ha instado a las partes a retomar las negociaciones "de buena fe" y, en las invitaciones, el enviado internacional ha fijado como principal objetivo "relanzar el proceso político", aunque por ahora ninguna de las partes ha dado muestras de llegar a algún tipo de compromiso.
El presidente de la RASD, Ibrahim Ghali, ha defendido la "voluntad sincera" de la parte saharaui para lograr una solución, si bien ha insistido en que se debe "garantizar el derecho del pueblo saharahui a la autodeterminación y a la independencia", según la SPS.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna