Sabado, 24 de mayo de 2025

Ante un eventual ataque occidental

La oposición siria denuncia que el régimen usa a reos como escudos humanos

La Coalición Nacional para las Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria (CNFORS) ha denunciado que el régimen de Bashar al Assad ha evacuado las instalaciones militares y ha trasladado allí a presos para ser usados como escudos humanos ante un eventual ataque de Occidente.

   La CNFORS ha revelado que se han trasladado efectivos y equipos --como misiles Scud, cohetes y lanzaderas-- desde instalaciones militares a civiles --como colegios y universidades-- y a edificios gubernamentales y del partido gobernante Baaz ubicados en ciudades.

   De forma paralela, "informaciones desde el interior de Siria han confirmado que Al Assad ha ordenado trasladar a los detenidos a objetivos militares para que sean usados como escudos humanos ante un posible bombardeo occidental".

   Así, la coalición opositora ha hecho responsable al régimen de Al Assad "de la seguridad de los civiles que viven cerca de las instalaciones militares a donde ha trasladado detenidos".

   "La CNFORS pide al mundo que ayude a Siria a deshacerse de un dictador y un carnicero que usa armas químicas contra su propio pueblo y usa a civiles vulnerables como escudos humanos", ha concluido su comunicado.

ESCALADA DE TENSIÓN

   Debido al bloqueo en el Consejo de Seguridad, máximo órgano ejecutivo de Naciones Unidas, Estados Unidos y sus aliados han comenzado a plantearse la posibilidad de intervenir militarmente en Siria sin el visto bueno de la organización internacional.

   Fuentes del Gobierno estadounidense han aseverado a la cadena NBC que  la acción militar contra Siria sería inminente. Al parecer, iría dirigida contra objetivos concretos, por lo que apenas duraría tres días. Su finalidad sería enviar un mensaje al régimen de Al Assad.

   El presidente estadounidense, Barack Obama, ha enviado un proyecto de ley al Congreso para recabar su apoyo a una intervención militar en Siria con el fin de "disuadir, interrumpir, prevenir y rebajar" potenciales ataques químicos.

   De momento, Estados Unidos solamente cuenta con el apoyo expreso de Francia, cuyo presidente, François Hollande, ha expresado su disposición a formar parte de una "amplia coalición internacional" para evitar que la "masacre química" en Siria quede impune.

   En cambio, Reino Unido ha descartado su participación en una eventual intervención militar en Siria tras el rechazo de la Cámara de los Comunes --con una mayoría de 13 votos-- a la propuesta del Gobierno de David Cameron en este sentido.

ATAQUE QUÍMICO

   Las alarmas saltaron el pasado 21 de agosto, cuando las tropas gubernamentales lanzaron un ataque químico sobre Damasco dejando cientos de muertos y miles de afectado, según han denunciado activistas y opositores.

   Este supuesto ataque químico ha activado el engranaje de la política internacional permitiendo que, tras meses de espera, finalmente un grupo de expertos de Naciones Unidas llegara a Siria para investigar estas denuncias sobre el terreno.

   El Gobierno sirio ha dado su visto bueno, permitiendo el acceso irrestricto de los expertos de la ONU a todo el territorio, a pesar de que hasta ahora se había negado a que investigaran también las denuncias de la oposición.

   El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha pedido calma a la comunidad internacional para permitir que los inspectores completen su trabajo. El grupo de expertos abandonó territorio sirio el pasado sábado y se espera que presente sus conclusiones este lunes.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo