Viernes, 15 de agosto de 2025

Ortega da pasos hacia el diálogo tras las peores protestas contra su Gobierno

La patronal nicaragüense encarga a los obispos explorar un diálogo nacional con Ortega

Nicaragua ha vivido en la última semana las protestas más fuertes contra Ortega en sus quince años de mandato. El origen es una reforma del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS) que aumentará las aportaciones de trabajadores y empresarios y pondrá a cotizar a los jubilados.

La represión policial ha dejado escenas de auténticas batallas campales en Managua y otra ciudades, con munición real, balas de goma, gases lacrimógenos, cócteles molotov y barricadas incendiadas. Cruz Roja ha confirmado nueve muertos y más de 400 heridos, si bien otras fuentes consultadas por la prensa local hablan de una treintena de fallecidos.

Ortega decidió dar marcha atrás el pasado domingo revocando el decreto presidencial que da luz verde a la reforma del INSS y tendió la mano a los manifestantes invitándoles a un diálogo sin condiciones. El COSEP, principal interlocutor, había exigido como requisitos previos el fin de la represión, liberar a los detenidos y respetar la libertad de prensa.

El COSEP anunció el lunes, tras la última manifestación, que está dispuesto a sentarse a hablar con el Gobierno pero insistió en que para ello deben darse las condiciones apropiadas y solicitó a Brenes que se encargue de pactarlas con Ortega.

Además, la patronal nicaragüense ha añadido un nuevo requisito, de modo que el diálogo no sea solo entre el Gobierno y la COSEP, sino que incluya también a otros sectores, entre los que ha mencionado expresamente a los estudiantes que han liderado la movilización contra Ortega.

Cada vez hay más voces que se suman a las de los manifestantes. Este martes, el Consejo en Defensa de la Tierra, la mayor organización campesina de Nicaragua, ha emitido un comunicado convocando a sus bases a una huelga general hasta que el Ejecutivo ceda a las demandas planteadas.

"Le hemos planteado al cardenal Brenes y a otros obispos cuáles son nuestros temas y los actores (que deben participar) y entendemos que la Conferencia Episcopal, si se presentan las condiciones, en el momento en que se presenten, nos van a citar", ha dicho el presidente del COSEP, José Adán Aguerri.

El presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin), Sergio Maltez, ha reclamado al Gobierno "un cambio profundo, ya que desde hace ocho días Nicaragua dio un giro inesperado exigiendo libertad, justicia y una democracia digna para mantener la paz que tanto nos ha costado".

"Este no es el INSS, es un montón de cosas que han hecho que la gente despierte y creo que es el momento de que todos nos pongamos a trabajar por Nicaragua para que sea un país viable para todos", ha apuntado, por su parte, el presidente del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), Mario Amador, según informa 'La Prensa'.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua todavía no se ha pronunciado. Sin embargo, el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez, que ha ejercido de portavoz, sostuvo el lunes que no había condiciones para el diálogo. En las próximas horas dará una entrevista a la cadena estadounidense CNN, ha anunciado en Twitter.

"En Nicaragua ha quedado abierto el camino para construir en modo pacífico y cívico un nuevo país, fundado en la libertad y la justicia social. ¡Es hora de reconstruir la democracia! ¡Es hora de que Nicaragua vuelva a ser república!", ha proclamado en dicha red social.

Ortega da pasos hacia el diálogo tras las

peores protestas contra su Gobierno

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha adoptado este martes una serie de medidas para cumplir los requisitos exigidos por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), la patronal nicaragüense, para iniciar un diálogo sobre la reforma de la seguridad social, detonante de las mayores protestas contra el Gobierno 'sandinista'.

Nicaragua ha vivido en la última semana las peores manifestaciones contra Ortega en sus quince años de mandato. El origen es una reforma del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS) que aumentará las aportaciones de trabajadores y empresarios y pondrá a cotizar a los jubilados.

La represión policial ha dejado escenas de auténticas batallas campales en Managua y otra ciudades, con munición real, balas de goma, gases lacrimógenos, cócteles molotov y barricadas incendiadas. Cruz Roja ha confirmado nueve muertos y más de 400 heridos, si bien la prensa local habla de una treintena de fallecidos.

Ortega decidió dar marcha atrás el pasado domingo revocando el decreto presidencial que da luz verde a la reforma del INSS y tendió la mano a los manifestantes invitándoles a un diálogo sin condiciones. El COSEP, principal interlocutor, había exigido como requisitos previos el fin de la represión, liberar a los detenidos y respetar la libertad de prensa.

El COSEP anunció el lunes, tras la última manifestación multitudinaria en Managua, que está dispuesto a sentarse a hablar con el Gobierno pero insistió en que para ello deben darse las condiciones apropiadas y solicitó a la Conferencia Episcopal que se encargue de pactarlas con Ortega.

Además, los empresarios nicaragüenses plantearon un diálogo nacional que abarque otros temas más allá de la reforma de la seguridad social y que incluya a otros sectores, entre los que ha mencionado expresamente a los estudiantes que han liderado la movilización contra Ortega.

Cada vez hay más voces que se suman a las de los manifestantes. Este martes, el Consejo en Defensa de la Tierra, la mayor organización campesina de Nicaragua, ha emitido un comunicado convocando a sus bases a una huelga general hasta que el Ejecutivo ceda a las demandas planteadas.

"Esto no (solo) es el INSS, es un montón de cosas que han hecho que la gente despierte y creo que es el momento de que todos nos pongamos a trabajar por Nicaragua para que sea un país viable para todos", ha dicho el presidente del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), Mario Amador, según informa 'La Prensa'.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua todavía no se ha pronunciado. Sin embargo, el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez, que ha ejercido de portavoz, sostuvo el lunes que no había condiciones para el diálogo. En las próximas horas dará una entrevista a la cadena estadounidense CNN, ha anunciado en Twitter.

"En Nicaragua ha quedado abierto el camino para construir en modo pacífico y cívico un nuevo país, fundado en la libertad y la justicia social. ¡Es hora de reconstruir la democracia! ¡Es hora de que Nicaragua vuelva a ser república!", ha proclamado en dicha red social.

PRIMEROS PASOS

En las últimas horas, el Gobierno ha liberado a algunos de los estudiantes universitarios detenidos en la cárcel Modelo de Tipitapa. Según la Policía, no queda ninguno en este centro penitenciario. Familiares y defensores de los Derechos Humanos han exigido ver la lista completa de arrestados y excarcelados.

El periódico nicaragüense 'La Prensa' ha contado que los jóvenes han sido liberados descalzos en una carretera para que recorrieran a pie los 18 kilómetros que separaban Tipitapa de la capital. Algunos vecinos que han visto las condiciones en las que estaban han dado calzado a los alumnos universitarios.

"Fueron tres horas de tortura, golpes, patadas... Hicieron filas para patearnos", ha contado uno de los liberados sobre el asalto de la Policía y de las juventudes 'sandinistas' a los campus universitarios de la capital nicaragüense. "Ya aguanté todo lo que tenía que aguantar", ha dicho, asegurando que volverá a las protestas.

Poco después, el Canal 100%, cuya emisión fue suspendida al inicio de las protestas, ha recuperado la señal a nivel nacional. "!Gracias a Dios y gracias a mi pueblo estamos de regreso y más fortalecidos que nunca"!, ha dicho su director, Miguel Mora.

De esta forma, las autoridades han cumplido algunas de las exigencias planteadas por el COSEP. Mora ha aprovechado sus primeras declaraciones para reclamar un verdadero diálogo nacional y lanzar una advertencia: "Ya no más. O cambian o los cambiamos. Vayan poniendo sus barbas en remojo. Ya no tenemos miedo".




Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo