Miercoles, 21 de mayo de 2025
Con gases lacrimógenos y cañones de agua
La Policía desaloja la acampada de Taksim en Turquía
Después de un primer aviso, cientos de agentes comenzaron a lanzar gases lacrimógenos y a avanzar hacia al parque Gezi, donde se habían levantado unas 3.000 tiendas de campaña. La gran mayoría de manifestantes abandonaron el campamento y se desplazaron hasta la cercana calle Harbiye.
Tras la intervención la Policía controló la plaza y gran parte del parque Gezi, una amplia zona verde, y comenzaron a desmantelar las tiendas. También se utilizaron excavadoras para desmantelar las pancartas y las barricadas levantadas en los últimos días por los "indignados" para dificultar una posible intervención policial.
Las calles de los alrededores de la plaza continúan cortadas, incluida la calle Istiklal, la principal calle comercial de Estambul, y no se permite el acceso a la plaza, epicentro de las protestas de las últimas semanas contra el Gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan. Varios periodistas han denunciado a través de Twitter que no se les ha permitido acceder a la plaza tras el inicio del desalojo.
La Policía desalojó también el Hotel Divan, utilizado por los activistas como clínica improvisada, y varias ambulancias trasladaron a los heridos a hospitales convencionales. Los activistas del hotel no se han resistido, pero cantaron el himno nacional turco en protesta por la intervención, según informa el diario turco "Hürriyet" en su edición digital.
La Plataforma de Solidaridad de Taksim, que coordina las actividades de los indignados, ha convocado para este domingo una manifestación a las 16.00 horas y los conductores que pasan cerca de la zona de la acampada hacen sonar sus bocinas en apoyo a los activistas.
Los "indignados" en los más de 15 días que ha durado la acampada han levantado miles de tiendas de campaña y estaban ya perfectamente organizados, con redes sociales, huertos y otras instalaciones.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna