Miercoles, 03 de septiembre de 2025
En todas partes "cuecen habas"
La Policía noruega admite que eligió el camino más largo para llegar hasta la isla de Utoya
La Policía noruega ha admitido este martes por primera vez que cometió un error en su respuesta al tiroteo registrado el pasado 22 de julio en la isla de Utoya y, en boca de uno de los responsables del operativo policial, Johan Fredriksen, ha señalado que podrían haber elegido un itinerario más corto.
Fredriksen ha explicado a la televisión pública NRK que la Policía movilizó equipos especiales situados a 40 kilómetros de Utoya. Estas fuerzas de intervención partieron en barco hacia Utoya desde el muelle de Storoya, situado a 3,64 kilómetros de la isla en la que Anders Behring Breivik mató a 69 personas. En cambio, la Policía podía haber utilizado el embarcadero de Utvika, a sólo 675 metros de distancia de Utoya. Fredriksen no ha querido entrar a valorar cuánto tiempo habrían ahorrado las fuerzas de seguridad de haber escogido este camino.
A este retraso a causa de la distancia se sumaría, además, que los agentes que acudieron hacia Utoya lo hicieron en primer lugar en un bote de goma que sobrecargaron y que sufrió un falló técnico. Un vídeo difundido por la NRK muestra a una decena de agentes en esta pequeña embarcación y cómo una embarcación que circulaba por la zona recoge a los policías y los traslada hasta Utoya.
El doble atentado del 22 de julio en el que murieron 77 personas, a causa del tiroteo de la isla y de un coche bomba situado junto a las oficinas del Gobierno en Oslo, ha levantado también críticas contra la actuación de la Policía. A las fuerzas seguridad se les ha reprochado lentitud en su actuación, ya que tardaron una hora en llegar a Utoya desde que recibieron el primer aviso, y se ha puesto en cuestión que no utilizasen el helicóptero para un traslado más rápido.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna