Miercoles, 28 de mayo de 2025
El CGPJ archiva de plano la queja de Manos Limpias contra Pedraz
La predecibilidad del CGPJ habla de la "impunidad" que gozan ciertos jueces estrella
Según ha informado hoy el CGPJ, no puede decirse que Pedraz haya incurrido en una falta grave del articulo 418.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que prevé sanciones por "dirigir a los poderes públicos felicitaciones o censuras por sus actos", porque no se da "la condición de procedibilidad que exige dicho precepto".
Sólo procedería aplicarlo tras comunicación remitida el tribunal superior respecto de quien dictó la resolución, en este caso, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que no ha hecho ningún movimiento al respecto.
Tampoco se puede decir, según el CGPJ, que el titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 haya incurrido en una falta grave del articulo 418.3 de la LOPJ, que prevé sanciones por "dirigir a los poderes públicos felicitaciones o censuras por sus actos".
Sobre este punto en concreto, los inspectores del CGPJ señalan que tras la lectura de la denuncia, " no se observa que las expresiones que en la misma se utilizan sean incardinables en el precepto referido".
Además, el CGPJ insiste en que no es posible atender aquellas reclamaciones que afecten a la función jurisdiccional de Jueces y Magistrados, es decir, la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado, toda vez que la Constitución les reserva en exclusiva la facultad para juzgar y ejecutar las sentencias que dictan .
En sintonía con este principio, la Ley Orgánica del Poder Judicial prohíbe expresamente a todos los órganos de gobierno del Poder Judicial su intervención en los procedimientos judiciales y en las resoluciones que dicten jueces y magistrados, debiendo canalizarse las discrepancias con las resoluciones judiciales a través de los recursos y medios de oposición que prevén las leyes procesales.
Manos Limpias considera "inadmisibles" las acusaciones vertidas en el auto contra las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como las críticas a los políticos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna