Sabado, 02 de agosto de 2025

También responsabiliza a todos los titulares de Empleo con competencias en formación desde 2002 hasta el 4 de mayo de 2012

La propuesta de dictamen del presidente de la comisión de formación señala a Chaves y Griñán como responsables

Así se recoge en la citada propuesta de dictamen, a la que ha tenido acceso Europa Press y que ha sido registrada el mismo día que se conoce que la Fiscalía Anticorrupción se ha opuesto a que Chaves y Griñán sean citados en calidad de investigados en la pieza separada de los cursos de formación.

Según se recoge en el apartado de responsabilidades políticas del documento, Chaves y Griñán han sido responsables de los nombramientos de los diferentes titulares de la Consejería competente durante el periodo investigado y han ejercido la superior dirección y coordinación de todas las Consejerías, "y como tales son responsables".

En el caso de Chaves, se precisa que ha sido presidente del Gobierno andaluz desde el traspaso de las competencias en materia de Empleo y Formación para el Empleo hasta abril de 2009, es decir, "el periodo de inicio, planificación, impulso, aplicación y desarrollo de las políticas investigadas por esta comisión".

"Ha sido el que ha nombrado a los titulares de las Consejerías competentes en materia de empleo a lo largo de su presidencia y su responsabilidad es 'in eligendo' e 'in vigilando' a lo largo de todos sus años de Presidencia de la Junta", se apunta en la propuesta de dictamen.

En lo que se refiere a Griñán, se le considera responsable 'in eligendo' por el nombramiento de los titulares de las Consejerías de Empleo durante su periodo de Presidencia de la Junta, "periodo en el que en el año 2012 se publica la última convocatoria de subvenciones de formación para el empleo a consorcios". "Desde 2011 ya no se publicó ninguna para el resto, cuestión ésta también a tener en cuenta", se precisa.

Junto a Chaves y Griñán también figuran como responsables políticos en la propuesta de dictamen de la comisión de investigación todas las personas titulares de la Consejería de Empleo y las personas titulares de la Viceconsejería competente en materia de Formación Profesional para el Empleo, desde 2002 hasta el 4 de mayo de 2012. El primer gobierno de Susana Díaz se constituyó en septiembre de 2013.

De igual modo, se considera responsables de las incidencias e irregularidades detectadas a todas las personas titulares de la Dirección del SAE; a las personas titulares de las Delegaciones territoriales de la Junta de Andalucía con competencias en Formación para el Empleo; y a las personas titulares de las Delegaciones provinciales del Servicio Andaluz de Empleo.

Por último, se determina la responsabilidad en iguales términos a las personas titulares de las Secretarías Generales con competencias en Formación para el Empleo y a las personas titulares de las Direcciones Generales con competencias Formación para el Empleo.

EL INTERVENTOR DE HUELVA HABLÓ DE "MENOSCABO"

De otro lado, aunque en las conclusiones del dictamen no se determina que haya habido menoscabo de fondos sí se destaca que el que fuera interventor general de la Junta en Huelva, Adolfo J. García Hernández, emitió un informe de actuación referido a su provincia en el que apreciaba de circunstancias "que, por su importancia, pudieran ocasionar menoscabo de fondos públicos".

También en el apartado de conclusiones, --compuesto por 48 puntos--, se evidencia la falta de medios materiales y humanos en la gestión de todos los procedimientos en todo el recorrido de esta política pública, "así como, en muchos casos, las carencias de formación y experiencia necesaria". Según se determina, "en todos los casos aunque todo era muy evidente, no se aportaron los elementos y soluciones necesarias para corregirlo".

En este contexto, se añade que la escasez de medios materiales y humanos, llevó a que, "cuestiones que eran excepcionales se convirtieran en generalidad, como ha sido el caso de las resoluciones de exceptuación", y se insiste en que la escasez de personal ha sido puesta de manifiesto en la comparecencia de los Jefes de Servicio y de los responsables políticos, especialmente a partir del año 2010.

FALTA DE CONTROL Y VIGILANCIA

Ello ha supuesto, según se relata, dificultades organizativas; un retraso en la comprobación y justificación de los expedientes de subvenciones, lo que llevó a "exceptuaciones masivas"; el no seguimiento y evaluación de las acciones formativas; falta de control exhaustivo de las ayudas en todas sus fases; ausencia de criterios uniformes en todas las provincias para la concesión, justificación y revisión de las subvenciones; falta de comprobación exhaustiva, en la fiscalización, de la elegibilidad de los gastos; y la no comprobación, en algunos casos, de forma sistemática, en la fiscalización de la elegibilidad de los gastos.

En términos generales, se afirma que no se ha llevado a cabo la debida vigilancia y control que debiera ejercer cualquier responsable político, institucional sobre sus subordinados, "podrían haber sido más diligentes, lo que sumado a que no se hubiesen establecido directrices unitarias y conjuntas, todo perjudicase la gestión de la formación profesional para el empleo en Andalucía".

Asimismo, se señala en el documento que de las distintas manifestaciones vertidas en el seno de las diversas comparecencias de la comisión, se ha podido constatar que "nadie" sabía más allá de sus líneas de actuación sin que, "según distintas declaraciones de los comparecientes, existiera comunicación y coordinación, quizá en un intento equivocado de los responsables con competencias en formación, de justificar ausencia de responsabilidad en las irregularidades".

De igual modo, se hace hincapié en que los informes de la Cámara de Cuentas que fiscalizaron dichas subvenciones a la formación, advirtieron de que las transferencias de financiación no eran el instrumento adecuado para financiar los gastos corrientes, "que deberían destinarse en exclusiva a bienes de inversión, sin embargo, el sistema de financiación de la formación y de las fundaciones públicas, como la Faffe, se llevó a cabo de ese modo".

RECOMENDACIONES

En el capítulo de recomendaciones, --figuran un total de 52--, se exige al Gobierno de la Nación el desarrollo de la nueva ley de formación profesional para el empleo, aprobada en septiembre de 2015 y que está a falta de desarrollo reglamentario, por lo que no ha podido ser aplicada; así como también la aprobación de una Ley Andaluza de Formación profesional para el Empleo, que en la línea de la legislación básica estatal, recoja las singularidades propias de la Comunidad.

También se propone la realización de estudios previos rigurosos de las tendencias y necesidades del mercado laboral, de tal manera que la oferta de los cursos sea producto de dicho estudio, con la consiguiente comprobación y valoración real y efectividad de la empleabilidad; y la puesta en marcha de evaluaciones finales individualizadas, que permitan evaluar el resultado del impacto de la política pública en términos de empleo.

Para poder afrontar con rigor y celeridad la verificación de la documentación justificativa aún pendiente y abordar con plenas garantías las nuevas convocatorias de subvenciones se ve necesario la puesta en marcha inmediata de un plan de choque, con dotación de personal suficiente. También se propone, entre otras cuestiones, publicar en el Registro de Entidades de Formación para el Empleo la información relativa a las entidades que hayan sido objeto de sanción como consecuencia de la comisión de infracciones conforme a la legislación aplicable.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo