Domingo, 17 de agosto de 2025
Reclama que la asignatura de Historia de España siga siendo troncal y no opcional en la prueba de acceso a la Universidad de este curso
La Real Academia de la Historia avisa de que la EBAU tendrá "efectos nocivos" en la conciencia histórica de los jóvenes
Así lo ha reflejado la institución en las alegaciones al proyecto de orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la EBAU en el curso 2023-2024.
Para la Real Academia de la Historia, la conversión de una materia y asignatura que era troncal y general en una materia ya sólo opcional y electiva "es sumamente lesiva para su consideración pública y estimación formativa, en la medida en que presupone que los futuros estudiantes universitarios españoles ya no tendrán que demostrar un mínimo suficiente de conocimientos sobre la historia del país del que forman parte".
A este respecto, recuerda que otros países del entorno histórico-cultural de España siguen considerando la formación histórica como "una parte esencial, crítica e inexcusable" de todos sus ciudadanos sin excepción, en sus respectivos niveles y grados, incluyendo el de los estudiantes que aspiran a seguir estudios superiores y que, por su preparación correspondiente, habrán de tener un protagonismo acaso mayor en la vida socio-política y cultural de su país.
La institución explica que el proyecto de orden, en su misma introducción explicativa, subraya que tras la publicación de los reales decretos de disolución del Congreso de los Diputados y del Senado y de convocatoria de elecciones consecuente, el cese de los miembros del Gobierno "ha supuesto la entrada en funciones de éste, limitando su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos", tal como prescribe el ordenamiento legal.
En este punto, el proyecto de orden recoge que, "de acuerdo con la doctrina jurisprudencial, no procede la regulación de la nueva prueba de acceso prevista en el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, puesto que dicha regulación implicaría necesariamente el establecimiento de una nueva orientación que conllevaría un condicionamiento, compromiso o impedimento para el futuro Gobierno".
En consecuencia, como, a juicio de la institución, también "acertada y prudentemente" recoge el proyecto de orden, aunque sea preciso regular para el curso en marcha "las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad", las circunstancias del Ejecutivo en funciones y la doctrina jurisprudencial aconsejan "mantener lo que viene aplicándose desde la aprobación del Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, con las adaptaciones mínimas necesarias para ajustarlo a la ordenación y al currículo derivado de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre".
Por todo ello, la orden precisa que "se mantiene el anterior modelo de prueba, especificando las materias objeto de evaluación, así como el contenido de las pruebas con objeto de ajustarlo a la ordenación actual".
La Real Academia de la Historia considera que en este punto se encuentra la "principal y decisiva objeción de forma y fondo a la propuesta del proyecto de Orden, que en franca contradicción y abierta negación de ese principio rector de mantenimiento del 'anterior modelo de prueba', ejecuta un cambio decisivo en el Artículo 3 del mismo ('Materias objeto de evaluación')".
De hecho, apunta que, en la normativa ya en vigor, que se ajusta "plenamente" al ordenamiento actual y que el Gobierno actual en funciones dictó cuando todavía era Gobierno de pleno derecho y uso de sus facultades ejecutivas, incluye a la asignatura Historia de España entre las materias generales del bloque de asignaturas troncales.
Por ello, la institución, atendiendo al "sensato principio" reconocido de mantener el 'anterior modelo de prueba', solicita que la asignatura Historia de España continúe siendo una asignatura troncal en la prueba de la EBAU del curso 2023-2024.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna