Viernes, 15 de agosto de 2025
El Tribunal de Casación revoca las condenas a dos periodistas y ordena que sean juzgados por "espionaje"
La UE abordará con Erdogan en la cumbre la cuestión "difícil" de los periodistas detenidos en Turquía
"En esta cumbre, todas las cuestiones se discutirán, incluidas las difíciles", ha asegurado en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo comunitario, Alexander Winterstein, al ser preguntado el impacto para la cumbre de la condena a 25 periodistas este jueves a penas de hasta siete años y medios por pertenencia a un grupo terrorista, debido a sus supuestos vínculos con el movimiento del clérigo Fetulá Gulen, al que Ankara responsabiliza del golpe fallido de julio de 2016. La mayoría son periodistas del diario 'Zaman', crítico con el Gobierno.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ya dejó claro en septiembre a Ankara de que no habrá avances posibles en las relaciones entre la UE y Turquía mientras mantengan a periodistas encarcelados.
"Hemos dejado nuestra posición clara en lo que respecta a la libertad de medios y lo que esperamos de Turquía está extremadamente claro", ha agregado en la misma rueda la portavoz de la jefa de la diplomacia europea, Maja Kocijancic, que ha insistido en que los mensajes se han "pasado" a Ankara "en muchos niveles". "Y esta sigue siendo nuestra posición", ha remachado.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, plantearon a principios de febrero al presidente turco, Reep Tayyip Erdogan, celebrar una cumbre el próximo 26 de marzo en la localidad búlgara de Varna para abordar el futuro de las relaciones entre ambos bloques y la situación del Estado de Derecho y las libertades fundamentales en Turquía y cuestiones de interés regional.
No obstante, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE evaluarán en su próxima reunión en marzo si se dan las condiciones para celebrar la cumbre tras las últimas violaciones de la soberanía territorial de Chipre y Grecia en el Mediterráneo Oriental y el Egeo por parte de Ankara.
Las relaciones entre la UE y Turquía se han deteriorado fuertemente por el retroceso democrático y de las libertades fundamentales en Turquía tras el intento de golpe de Estado de julio de 2016 y la posterior polémica reforma constitucional, aprobada en referéndum, que da plenos poderes a Erdogan y, ahora, se han vuelto a resentir por los últimos incidentes en el Mediterráneo Oriental y el Egeo, así como la detención de dos soldados griegos en la frontera turca.
Los Gobiernos europeos han rechazado hasta ahora dar pasos más drásticos como romper las negociaciones de adhesión con Ankara, conscientes de la necesidad de mantener su cooperación en áreas prioritarias como la lucha contra el terrorismo y la inmigración, aunque sí han acordado reorientar las ayudas a la preadhesión a la sociedad civil.
De los 3.000 millones de euros prometidos a Ankara para apoyar a los refugiados sirios a cambio de su cooperación para frenar la inmigración a Europa, más de 1.850 millones han sido desembolsados y el resto se desembolsará de aquí al 2021 según vayan avanzando los proyectos.
El Tribunal de Casación de Turquía ha revocado este viernes las penas de cárcel contra los periodistas Can Dundar y Erdem Gul y ha ordenado que sean juzgados por cargos de "espionaje", con lo que se exponen a condenas aún más duras.
El tribunal --la instancia judicial más alta del país-- ha indicado que "la sentencia debe estar fundamentada en las acusaciones sobre recopilación de información clasificada con el objetivo de espiar", según ha informado el diario local 'Hurriyet'.
Dundar, quien fuera redactor jefe de 'Cumhuriyet', fue condenado a cinco años y diez meses de cárcel mientras que Gul, jefe de la oficina del diario en Ankara, fue sentenciado a cinco años de prisión.
Ambos periodistas fueron liberados mientras seguía adelante su proceso de apelación. Dundar abandonó Turquía y está siendo juzgado en rebeldía, mientras que Gul permanece en el país euroasiático.
Los periodistas han sido condenados en el marco del caso sobre el convoy de camiones de los servicios de Inteligencia con destino a Siria interceptado a principios de 2014. 'Cumhuriyet' publicó fotografías y detalles del incidente.
En febrero, el parlamentario opositor Enir Berberoglu fue condenado a cinco años y diez meses de cárcel en la repetición del juicio en su contra por "filtrar secretos de Estado" en el caso.
Berberoglu es un antiguo periodista que ha trabajado para 'Dunya', 'Cumhuriyet', CNN Turk y 'Radikal'. Asimismo, fue redactor jefe de 'Hurriyet' entre 2009 y 2014, año en el que fue elegido como parlamentario.
El convoy fue detenido en enero de 2014 en una provincia meridional de Turquía y fuerzas locales descubrieron un cargamento de armas y municiones, a pesar de que la ley de Seguridad Nacional turca prohíbe dicha inspección.
El Gobierno turco acusó a seguidores del clérigo islamista Fetulá Gulen en las instituciones judiciales y de seguridad de ordenar el registro de los camiones de forma ilegal, recalcando que transportaban "ayuda humanitaria a los turcomanos" en Siria.
El entonces primer ministro, Ahmet Davutoglu, aseguró que "no es asunto de nadie investigar qué había en los camiones". "Lo que está claro es que hay combates serios en Siria y ayudamos a la comunidad turcomana", dijo.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna