Viernes, 15 de agosto de 2025
ESPAÑA EXCLUYE A KOSOVO
La UE abre la puerta este martes a la entrada en 2025 de países de los Balcanes y mantiene perspectiva para Kosovo
En su discurso sobre el Estado de la Unión en septiembre, el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude-Juncker, descartó la entrada de más países a la Unión Europea durante el mandato de su Ejecutivo, que concluye a finales de 2019, pero auguró que sí tendría "más" miembros después.
"La fecha de 2025 está ahí. Los primeros de la fila que tienen una oportunidad real de llegar ahí, si hacen las reformas necesarias, que son muchas, son Montenegro y Serbia", han explicado fuentes europeas. "Es un compromiso que no viene con ninguna garantía. En última instancia compete a los Estados miembros decidir", han admitido las fuentes.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron en la cumbre de Tesalónica en junio de 2003 la perspectiva europea para los países de los Balcanes y desde entonces la UE ha prestado apoyo político, financiero y técnico para ayudarles a realizar las reformas políticas y económicas necesarias para cumplir el acervo comunitario y ayudarles a avanzar en su proceso de integración europea.
La nueva estrategia busca "revivir" este compromiso. "Lo que hay ahora es una perspectiva europea en 2025 para los Balcanes occidentales", han explicado fuentes de la UE, que dejan claro que las condiciones exigentes en términos de reformas para entrar en la UE no cambian y el proceso de ampliación seguirá siendo un proceso basado en "los méritos" de cada país.
En 2011, la Comisión planteó un nuevo enfoque para abordar pronto en el proceso de negociaciones las cuestiones relativas al Estado de Derecho, las libertades fundamentales, la independencia y la lucha contra la corrupción y el crimen organizado y abrir, así, lo antes posible los capítulos 23 y 24 y cerrarlos los últimos, en la negociación.
Montenegro y Serbia son los países que más avanzados están en el proceso, aunque la nueva estrategia mantiene "la perspectiva europea" para los seis socios de la región, incluidos Kosovo, Bosnia y Herzegovina, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania.
Montenegro, que comenzó las negociaciones de adhesión con el bloque en junio de 2012, ha logrado abrir 30 de los 35 capítulos en que se dividen las negociaciones y ha cerrado tres provisionalmente y ya entró en la OTAN en junio de 2017.
Por su parte, Serbia, que comenzó a negociar su adhesión en enero de 2014, ha logrado abrir doce capítulos y ha cerrado dos provisionalmente.
"Es muy importante para Serbia que avance en el diálogo con Pristina" para normalizar sus relaciones, han admitido fuentes europeas, que han recordado que ambas partes acordaron en julio "trabajar para la normalización completa". "Es muy importante ver una conclusión temprana en esto", han recalcado.
España -uno de los cinco países de la UE que no ha reconocido la independencia unilateral de Kosovo de Serbia en 2008 junto con Rumanía, Eslovaquia, Grecia y Chipre-- ha dejado claro que "Kosovo no es parte del proceso de ampliación y tiene su propio marco de relación diferenciado, específicamente el Acuerdo de Asociación y Estabilización" en un documento remitido a la Comisión, al que ha tenido acceso Europa Press.
En él, deja claro que "no es posible encontrar una solución duradera" al conflicto entre Serbia y Kosovo "a través de la imposición unilateral de resultados" y ha defendido "concentrar los esfuerzos en la adhesión de Serbia y Montenegro", en línea con los planes de la Comisión Europea.
"Kosovo es el caso más complejo pero tiene las mismas perspectivas que el resto", han asegurado fuentes europeas, que recuerdan que en la cumbre de Tesalónika se incorporó como condición en el proceso de ampliación el criterio de las buenas relaciones de vecindad, la cooperación regional y la reconciliación.
Kosovo es el socio más alejado hoy por hoy de la UE. Ambas partes sellaron un Acuerdo de Asociación y Estabilización en octubre de 2015 aunque sólo ha comenzado a aplicarse en abril de 2016. El acuerdo, que establece relaciones contractuales entre las partes, es una especie de acuerdo de preadhesión necesario para avanzar en el proceso de integración europea pero que no prejuzga la entrada.
En el caso de la Antigua República de Macedonia y Albania, que tiene el estatus de país candidato a la adhesión desde diciembre de 2005 y junio de 2014, respectivamente, ambos países esperan que la Comisión Europea recomiende la apertura de negociaciones de adhesión, algo que "si lo hacen bien, podría ocurrir en junio", según fuentes comunitarias.
Los avances en el caso de la Antigua República Yugoslava de Macedonia se han visto lastrados especialmente por la disputa por el nombre que mantiene desde hace años con Grecia y más recientemente por la crisis política que vivió el país en los últimos años.
En el caso de Bosnia y Herzegovina, la Comisión Europea está a la espera de que el país le remita las respuestas al cuestionario que le ha remitido para poder evaluar si cumple los requisitos para recomendar darle el estatus de país candidato a la adhesión.
La Comisión Europea presentará en abril sus informes de evaluación de los distintos candidatos en abril y un mes después Bulgaria acogerá en Sofía una cumbre entre la UE y los Balcanes occidentales, cuyo acercamiento al bloque es una de las prioridades durante su presidencia rotatoria de la Unión.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna