Jueves, 07 de agosto de 2025
La producción de petróleo en Venezuela marca su mínimo en tres décadas
La UE aprueba sanciones a Venezuela e insta al Gobierno a restablecer la legalidad democrática
Las sanciones aprobadas contemplan un embargo de armas y de material afín que pueda utilizarse para la represión interna y un marco jurídico para poder imponer sanciones a dirigentes en caso necesario durante un año, prorrogable.
Aunque han evitado por ahora congelar los activos de dirigentes venezolanos concretos y prohibirles la entrada en la UE, los Veintiocho han dejado claro que las sanciones "se utilizarán de manera gradual y flexible y podrán ampliarse, dirigiéndose contra quienes participan en el incumplimiento de los principios democráticos y del Estado de Derecho y la violación de los Derechos Humanos".
La base jurídica aprobada, según fuentes diplomáticas, permitirá a los Veintiocho "rápidamente" imponer sanciones individuales "si la evolución de la situación lo requiere". Los Veintiocho podrán congelar los activos de personas físicas o jurídicas, entidades u organismos en Venezuela responsables de violaciones o abusos graves de los Derechos Humanos, de la represión de la sociedad civil y la oposición democrática o cuyas acciones menoscaben la democracia o el Estado de Derecho en Venezuela. En el caso de las personas físicas, también se les prohibirá la entrada en la Unión.
Los Veintiocho han prohibido además este lunes la exportación a Venezuela de todo tipo de armamento y material relacionado, incluidos armas, municiones, vehículos y equipo militar, equipo paramilitar y piezas de repuesto, aunque se excluyen los contratos firmados antes de la fecha de entrada en vigor de las sanciones, este martes, tras su publicación en el Diario Oficial de la UE.
También han prohibido los equipos que puedan utilizarse para la represión interna a excepción del material exclusivamente destinado a uso humanitario, programas para consolidar las instituciones venezolanas u operaciones de gestión de crisis de la ONU, la UE y organizaciones regionales o para operaciones de desminado. Así por ejemplo, los chalecos antibala y cascos militares exportados temporalmente a Venezuela para el personal de la ONU, de la Unión y sus países, trabajadores humanitarios y periodistas seguirán permitidos.
También se permitirá el mantenimiento de equipos no letales para la Marina y guardacostas venezolanos exclusivamente destinados para proteger las fronteras e interceptar estupefacientes.
Los Veintiocho también han prohibido de forma expresa la venta de equipos, tecnología y programas informáticos para controlar o interceptar las comunicaciones telefónicas o por Internet por parte del régimen venezolano o cualquier persona o entidad que actúen su nombre o bajo sus órdenes si son utilizados para la represión interna. Sólo se podrán autorizar si se tienen "motivos razonables para determinar" que "no serían utilizados para la represión interna por parte del Gobierno".
También queda prohibido prestar, directa o indirectamente, asistencia técnica, servicios de corretaje y otros servicios para actividades militares, así como la financiación o asistencia financiera relacionada con actividades militares, especialmente préstamos, subvenciones y seguros de crédito a la exportación.
Los Veintiocho han justificado las sanciones contra Venezuela por la preocupante evolución en el país, especialmente teniendo en cuenta las "numerosas denuncias de irregularidades" en las elecciones de gobernadores del 15 de octubre, cuyos resultados no han reconocido gran parte de la oposición, y han exigido "una auditoría completa e independiente" de los resultados para garantizar "plena transparencia".
También han mostrado preocupación por "la falta de respeto a los mecanismos establecidos por la Constitución" para designar y el funcionamiento de los nuevos gobernadores, incluida la inhabilitación del gobernador electo del Estado de Zulia.
"Estos hechos han acentuado la polarización política del país", han alertado los Veintiocho en un texto de conclusiones que han adoptado sobre Venezuela.
Los Veintiocho han vuelto a dejar claro que la Unión "no puede reconocer la Asamblea Constituyente o sus actos debido a las graves inquietudes" sobre "su legitimidad y representatividad" y cuya creación, inciden, "ha erosionado aún más las instituciones democráticas e independientes", al tiempo que han reclamado respetar "las prorrogativas" de la Asamblea Nacional y la independencia del poder judicial.
"La UE insta al Gobierno a que restablezca urgentemente la legitimidad democrática, entre otras cosas, mediante la celebración de elecciones libres y justas", han subrayado los jefes de la diplomacia europea en el texto, en el que también piden a la oposición a seguir implicándose de forma "unificada" para buscar "una solución negociada" a la crisis, "en el interés del país".
"Es importante garantizar procesos electorales creíbles y una composición más equilibrada en el Consejo Nacional Electoral", insisten en el texto.
Los Veintiocho dejan claro que las sanciones a Venezuela "podrán revertirse en función de la evolución de la situación", especialmente si se dan "negociaciones creíbles y significativas", se respetan las instituciones democráticas, se adopta "un calendario electoral completo" y se liberan "todos los presos políticos".
"Estas medidas se han concebido de forma que no dañen a la población venezolana, cuya difícil situación desea paliar la UE", aseguran en el texto.
En este contexto, han vuelto a expresar "alarma" por las denuncias de violaciones de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, incluido por parte del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y las necesidades "cada vez más apremiantes" de la población, "que están afectando a sus derechos básicos, como el derecho a la alimentación y el derecho a la salud".
Los Veintiocho avisan de que sólo se podrá resolver la crisis y atender a "las necesidades apremiantes del pueblo" venezolano a través del diálogo y la negociación y por ello reiteran la disposición de la Unión de "respaldar una negociación creíble" en la que participen "todos los actores relevantes" para buscar "soluciones comunes a los múltiples desafíos" en Venezuela. También han vuelto a reiterar su "pleno apoyo" a los esfuerzos regionales e internacionales para buscar una salida a la crisis.
La producción de petróleo en Venezuela durante el mes de octubre fue inferior a los dos millones de barriles diarios, el nivel más bajo en tres décadas, de acuerdo con los datos que el Gobierno de Nicolás Maduro ha entregado a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y que se han difundido este lunes.
En octubre la producción petrolera de Venezuela se sitúo en 1.955 millones de barriles diarios, siendo la primera vez que cae por debajo de los 2.000 millones de barriles diarios desde 1989, según el registro histórico del Ministerio de Petróleo.
En septiembre, este índice superó por poco --2.085 millones de barriles diarios-- dicho umbral. En 2016, la nación caribeña logró mantener el tipo, con una producción media de 2.373 barriles diarios.
El petróleo es la principal fuente de ingresos de Venezuela pero en los últimos años ha disminuido su rendimiento debido a unas instalaciones obsoletas y a la caída del precio del crudo en el mercado internacional.
"Se necesitarían precios del crudo aún más altos para que PDVSA (petrolera estatal) vuelva a pararse sobre sus pies", ha comentado Francisco Monaldi, experto venezolano.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna