Jueves, 07 de agosto de 2025

si Londres no hace concesiones en dos semanas

La UE seguirá "retrasando" la discusión sobre la relación futura

El propio Barnier ha rebajado las expectativas al inicio de la rueda de prensa que ha ofrecido junto a su contraparte, David Davis, al término de la sexta ronda de contactos, que apenas ha durado día y medio.

"No esperen hoy, en el punto en el que estamos, anuncios o grandes decisiones. Las discusiones de estos días tienen que ver con un momento de análisis profundo, aclaraciones y trabajo técnico", ha resumido el político francés.

El negociador europeo ha confirmado que el tiempo se agota si se espera de los líderes de la UE que en su cumbre de diciembre permitan pasar a la segunda fase de la negociación y ha avisado a Londres de que cuenta con apenas dos semanas para cerrar la primera etapa, cuyas prioridades son los derechos de los ciudadanos, la factura de salida y la frontera en el Úlster.

El político francés ha explicado que tras ese plazo hará un "balance sincero y real" sobre los avances logrados en los tres grandes temas de la primera fase y que si no se dan para entonces "continuaremos retrasando la apertura de la discusión sobre el futuro".

Ello afecta tanto al periodo de transición necesario para adaptarse a las nuevas circunstancias tras el divorcio, que se hará efectivo el 29 de marzo de 2019 a medianoche (hora de Bruselas), como al marco que establecerá la asociación futura.

Ante el ultimátum, Davis ha subrayado la disposición de Reino Unido a reunirse "tantas veces y tan rápido como sea necesario" para lograr un resultado positivo en las semanas que quedan hasta la cumbre de diciembre, si bien ha dejado claro que la UE debe aportar "flexibilidad, imaginación y voluntad" para que las negociaciones avancen.

"Se trata de lograr resultados y ello depende también del contenido, no sólo de la rapidez de las negociaciones", ha reprochado Davis.

"No se trata de arreglarlo todo en detalle, si hay acuerdo después habrá meses para la redacción jurídica que finalice el acuerdo, pero en lo político, técnico y financiero necesitamos un nivel suficiente de avances", ha argumentado, por su parte, Barnier.

El negociador británico ha concedido que el divorcio es un asunto "serio" en el que ambas partes deben ser "flexibles y pragmáticos", al tiempo que ha advertido de que cuestiones prioritarias como la frontera irlandesa no se podrán cerrar si no es "en el marco de las relaciones futuras".

Sobre los derechos de los ciudadanos, área en la que las partes aseguran haber avanzado significativamente pero sobre la que ambos señalan importantes elementos por resolver, el papel del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sigue siendo una de las claves que les aleja.

"Aunque compartimos los mismos objetivos, sigue siendo una prioridad clave para Reino Unido preservar la soberanía de sus tribunales cuando deje la UE", ha subrayado Davis.

DIRECTRICES PARA EL FUTURO

Los 27 tuvieron una primera reflexión el miércoles en Bruselas sobre el calendario y lo que deberá incluir el mandato negociador para la segunda fase, una discusión que sirvió también para constatar la disposición de la UE a avanzar, pero dejando claro que no tienen la "urgencia" que ha expresado Londres, según explicado fuentes diplomáticas a Europa Press.

Por el momento se trata de una discusión preliminar sobre los asuntos que deben quedar cubiertos por las futuras directrices (cuyo primer borrador se espera para el 29 de noviembre), tal y como se hizo al acotar el mandato para que Barnier negociara la primera fase, y también el periodo transitorio necesario para que las partes se adapten a la desconexión.

En este sentido, el objetivo es que el mandato para la segunda etapa se haga eco de las líneas rojas que se marcaron en las primeras directrices de abril de 2017, incluida la referencia a que "ningún" acuerdo entre la UE y Reino Unido se podrá aplicar al territorio de Gibraltar sin el consentimiento de España.

Un elemento que se recuerda en el primer documento de trabajo y sobre el que la delegación española incidió el miércoles para que se mantenga en todo papel posterior "sin cambios", han explicado fuentes europeas.

En el caso de la transición, los 27 apuntan en su primer documento de trabajo que debe ser un periodo "claramente definido y limitado en el tiempo" y estar sujeto a mecanismos claros de aplicación. No ponen número al periodo, pero recuerdan que el Gobierno de Theresa May quiere acordar dos años.

En cuanto a las relacione futuras, la UE a 27 aspira a un acuerdo "ambicioso y equilibrado" en materia comercial, que sólo podrá cerrarse una vez se produzca el divorcio y que en ningún caso contemplará un acceso parcial al mercado único.

Además aboga por establecer "salvaguardas" contra el riesgo de una competencia desleal desde Reino Unido, para evitar que pudiera relajar las reglas que afectan a fiscalidad, medio ambiente o medidas sociales al convertirse en país tercero.

El bloque también apunta el interés de que los vínculos del futuro no se limiten únicamente a la relación comercial, sino que declara su disposición a establecer alianzas en asuntos clave como la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado, la seguridad y defensa y política exterior.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo