Jueves, 31 de julio de 2025
y los planes de anexión de Israel
La UE y EEUU abordarán el lunes el lazo transatlántico, la situación en China
Según la agenda del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, se prevé una larga sesión con Pompeo. En realidad se tratará de una edición especial de la reunión ministerial presidida por el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en la que los socios europeos podrán debatir las principales crisis internacionales con Washington, muchas de las cuales separan a UE y Estados Unidos.
Pese a las diferencias evidenciadas durante la crisis del coronavirus, sobre todo en cuanto al apoyo a instituciones multilaterales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la capital europea destacan que el vínculo transatlántico con Washington nunca se ha puesto en cuestión y lo que toca dirimir es el enfoque sobre grandes crisis.
"Es cierto que ha habido decisiones de Estados Unidos que no consideramos que hayan sido correctas en medio de una pandemia", ha asegurado un alto cargo de la UE, que no obstante, apunta que hay que tener una visión más amplia del escenario internacional. "A veces estamos confrontando entre nosotros y resulta que el problema está en otro sitio", ha añadido, en referencia al potencial auge de China tras la crisis.
China será el elemento central de la reunión, dado el interés de Washington de debatir sobre las relaciones con Pekín. La idea es que los Veintisiete y Pompeo analicen cómo tratar la relación con Pekín desde el enfoque euroatlántico. También discutirán la situación en Hong Kong, aunque la UE anticipa que no habrá nuevas acciones al respecto.
La aproximación a China pone de manifiesto las diferencias existentes a ambos lados del Atlántico. Mientras Washington no ha dudado en cargar las tintas contra el régimen chino por la reforma de la ley de seguridad en Hong Kong, en un nuevo capítulo de la rivalidad creciente con Pekín; por su parte la UE ha evitado entrar en confrontación directa y mantiene una actitud más pragmática. En las últimas semanas Bruselas ha combinado las críticas a Pekín con la defensa de una relación "realista" en la que pueda defender sus intereses y valores.
Con todo, desde la diplomacia comunitaria minimizan las discrepancias con Estados Unidos a este respecto y aseguran que la evaluación que hacen Washington y Bruselas es muy similar y la diferencia radica más en "cómo se enfocan" las relaciones con Pekín.
Sobre la mesa estará también la situación en Oriente Próximo y el proyecto de anexión de Israel sobre zonas de Cisjordania, otro asunto que divide a Estados Unidos y el bloque europeo. Mientras que la UE espera acontecimientos y ya ha amenazado con tomar medidas ante un proyecto que considera fuera del Derecho internacional, Estados Unidos ha promocionado este plan junto al primer ministro, Benjamin Netanyahu.
De todas formas, no está claro cómo procederá el Gobierno de Israel a su aplicación. Por ello, Bruselas sigue con especial cautela los pasos Tel Aviv y ya ha intensificado sus contactos diplomáticos con el objetivo de evitar acciones unilaterales su por parte. La anexión está anunciada para julio y amenaza con generar un terremoto en la región.
Del conflicto en Libia, donde el fracaso de la ofensiva del general rebelde Jalifa Haftar abre un nuevo escenario en el conflicto civil, la UE asegura tener un enfoque "político" unificado que, a su vez, comparte con Estados Unidos.
Pese a que países como Francia han respaldado los últimos meses a Haftar, la UE viene defendiendo que la solución pasa por la aplicación de las conclusiones del Proceso de Berlín para consolidar un alto el fuego e iniciar un proceso político pilotado por la ONU. Washington, en principio, comparte esta visión sobre Libia y apuesta por el embargo de armas porque no cree que haya una solución militar al conflicto en el país del norte de África.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna