Jueves, 03 de abril de 2025

En los estados federados de Brandeburgo, Turingia, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Mecklemburgo-Pomerania Occidental, la AfD se ha impuesto por abrumadoras mayorías que van desde el 32,5 al 38,6 por ciento de los votos.

La ultraderecha alemana se erige como segunda fuerza con un aplastante apoyo en el antiguo flanco oriental

Se trata del mejor resultado de un partido ultraderechista alemán en unas elecciones desde el ascenso de la Alemania nazi, gracias principalmente a su triunfo en los cinco estados que una vez conformaron la Alemania comunista, con la salvedad de la zona oriental de Berlín, donde ha ganado La Izquierda.

En los estados federados de Brandeburgo, Turingia, Sajonia, Sajonia-Anhalt y Mecklemburgo-Pomerania Occidental, la AfD se ha impuesto por abrumadoras mayorías que van desde el 32,5 al 38,6 por ciento de los votos.

Los resultados también ha mostrado que AfD ha tenido mejores resultados en las zonas rurales y en aquellas ciudades más pequeñas de todo el país, mientras que los porcentajes en las grandes urbes han sido peores, lo que podría explicar parte de la fuerza del partido en la antigua zona oriental, más escasamente poblada.

Tino Chrupalla, colíder de AfD, ha destacado que este "sensacional" resultado ha demostrado que los alemanes ya no quieren el "cortafuegos" que representa una hipotética coalición formada por conservadores y socialdemócratas y confía en poder lograr mayores porcentajes en futuros procesos electorales.

"Los que construyen cortafuegos se fríen detrás de ellos, el señor Merz también lo experimentará", ha dicho este lunes en una entrevista para la radiotelevisión pública ARD, dando así ya por hecho de que serán la principal fuerza de la oposición, después de que la CDU haya descartado cualquier acuerdo.

Espoleados por estos resultados, Chrupalla y su socia, la candidata a canciller de la ultraderecha en estas elecciones, Alice Weidel, planean presentarse para representar el liderazgo del partido en el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán.

Al igual que Chrupalla, Weidel ha mostrado su confianza en poder sobrepasar a la CDU en las siguientes elecciones de 2029, mientras tanto han ido ya recibiendo las felicitaciones de líderes europeos como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, o de altos funcionarios de la Casa Blanca, como Elon Musk.

Weidel ha contado este lunes haber amanecido con varias llamadas perdidas desde Estados Unidos, entre ellas alguna de Musk, quien no ha escondido su simpatía por la ultraderecha alemana, habiendo participado incluso en actos de campaña


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo